Un reporte del Departamento de Estado de la Unión Americana asegura que los recortes presupuestales en materia de seguridad para este año limitarán la capacidad del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum para combatir la violencia que enfrenta gran parte del territorio mexicano.
“El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum anunció en octubre de 2024 una sólida estrategia de seguridad nacional, que prioriza la mejora de las investigaciones, el intercambio de información e inteligencia, la coordinación entre las entidades policiales y los esfuerzos para reducir la impunidad y la corrupción. Sin embargo, los recortes presupuestarios del gobierno en seguridad para 2025 podrían limitar su capacidad para lograr estos objetivos”, dice el Informe sobre la Estrategia Internacional de Control de Estupefacientes.
Menciona que para el gobierno de Donald Trump, “México volvió a ser la fuente más importante de fentanilo ilícito y análogos del fentanilo, afectando significativamente a Estados Unidos en 2024, siendo el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación los principales distribuidores de estas drogas en Norteamérica”.
La activista y analista Eunice Rendón asegura que si bien el actual gobierno federal ha hecho un esfuerzo por hacer algo distinto en temas de seguridad con respecto al gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, comenta que aún falta mucho por hacer en materia de prevención y en un mayor presupuesto en este rubro.
Resalta que en 2025 existe una disminución de 36 mil 359 millones de pesos en comparación con 2024, que representa 19% menos con relación al año anterior.
Sin embargo, resalta que “no es sólo el presupuesto, es la estrategia. Eso es lo más importante, que la estrategia se logre hacer más sólida. Algo muy importante son los estados, porque no solo es la estrategia de seguridad pública federal, sino como en las entidades muchos de los delitos que se reportan también son del fuero común”.
Lee también: CURP Biométrica: El fin de la seguridad en México
La exsecretaria ejecutiva adjunta del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública señala que más allá de la importancia de contar con un mayor presupuesto para seguridad pública, es vital que la estrategia de inteligencia e investigación logre puentes de colaboración con Estados Unidos y con otros países.
“Por un lado está el presupuesto, pero también la estrategia. Ya van dos entregas de capos importantes que Estados Unidos pide a México. Pero creo que al final con Donald Trump no importa lo que haga el gobierno mexicano, siempre va a haber un riesgo de que de pronto diga que la estrategia contra la delincuencia en el país no funcione. Eso es importante”, menciona.
Rendón expone que por parte del gobierno estadounidense hace falta un reconocimiento en las estrategias para prevenir el consumo de enervantes.
“De su parte existe una crítica continua, pero no hay una revisión interna de cómo llegaron ellos a tener más de 110 mil adictos a los opioides, y eso también creo que es importante”, sostiene.
En su apartado sobre México, el informe del Departamento de Estado del gobierno de Donald Trump explica que “es el principal país de origen y tránsito de drogas ilícitas que se trafican a Estados Unidos, incluyendo fentanilo, metanfetamina, cocaína, heroína y marihuana”, y que los cárteles mexicanos son responsables de la producción de la mayor parte del fentanilo, la heroína y la metanfetamina con destino a Estados Unidos.
“México es el principal país de origen del fentanilo y sus análogos que se trafican a Estados Unidos; los cárteles De Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, con sede en México, son los principales distribuidores de fentanilo y sus análogos en Norteamérica. Las empresas de la República Popular China son la principal fuente de precursores químicos y equipos utilizados para la fabricación ilícita de fentanilo y otras drogas sintéticas en México”, acota.
Lee también: Harfuch defiende estrategia de seguridad en Sinaloa; admite que el estado aún no está en la situación deseada
Precisa que en octubre de 2024, la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum emitió una nueva estrategia de seguridad nacional para fortalecer la recopilación de inteligencia y las investigaciones policiales con el fin de desmantelar los grupos del crimen organizado.
Para el especialista en temas de seguridad, David Saucedo, el presupuesto asignado en 2025 a combatir la violencia que enfrenta gran parte del territorio nacional es prácticamente inercial.
“El presupuesto que tiene México en materia de procuración de justicia y seguridad pública de 2025 es muy similar al de 2024. Y conforme ha avanzado el año, ha habido ajustes en el presupuesto y recortes.
Lee también: Seguridad y lavado de dinero, el nuevo centro de la agenda bilateral
Asegura que en los 90, Colombia invirtió casi 12% de su Producto Interno Bruto para combatir al narcotráfico, que era liderado por Pablo Escobar Gaviria.
“México invierte entre 5% y 6% del PIB en procuración de justicia y seguridad pública. Entonces, tendríamos cuando menos que duplicar ese presupuesto para combatir a los cárteles del narco. Pero estamos muy lejos de poder hacer la diferencia. Si no se asigna un presupuesto a la altura del reto, vamos a estar dando vueltas en círculos”, destaca.
Considera que el interés de un gobierno para atender alguna problemática se percibe en la asignación presupuestal. “Si hay un discurso de atención a una problemática, pero no se tienen los recursos o la reasignación de fondos, en realidad es una promesa vacía”, argumenta.