Más Información

Ahora, incendian Palacio de Gobierno de Apatzingán; protestan por asesinato de Carlos Manzo y Bernardo Bravo

PRI, PAN y MC piden al gobierno ser “autocrítico” por crisis de inseguridad; exigen justicia por asesinato de Carlos Manzo

México rechaza "decisión excesiva" de Perú de romper relaciones diplomáticas; defiende "legítimo" asilo de Betssy Chávez
El Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) explicó que ante fenómenos naturales, las niñas, niños y adolescentes tienen derecho de prioridad antes, durante y después de huracanes, lluvias fuertes e inundaciones.
Al elaborar un plan familiar de protección civil, los padres deben asegurarse que cada niña y niño sepan su nombre real (no ápodos o nombres cariñosos), de dónde son (pueblo, dirección), su edad, fecha de nacimiento y nombre de las personas con las que viven (padres, abuelos, tíos) por si se separan de las personas adultas.
Exhortó a elaborar identificaciones para las niñas, niños y toda la familia; con nombre completo, edad, parentesco e información médica como tipo de sangre, alergias y medicamentos que toman.
Detectar zonas de riesgo a donde las niñas y niños no deben acercarse como tomas de corriente, instalaciones de gas, ventanas, vidrios y tomas de agua. Pidió ubicar las zonas de menor riesgo, las distintas rutas de evacuación y los puntos de reunión más seguros donde pueda reunirse la familia.
Conservar los documentos de la familia en una bolsa de plástico resellable. En el caso de niñas y niños: actas de nacimiento, certificados escolares, carnets de salud, etc
Al preparar la Mochila de Seguridad toma en cuenta un botiquín: las medicinas que estén tomando las niñas y niños; además, termómetro, guantes, yodo, antiséptico, gasas, algodón, tijeras, cinta adhesiva.
Pidió alistar alimentos enlatados y no en frascos de vidrio: leche de fórmula, leche condensada, alimentos para bebé, vegetales, frijoles, chocolate y aquellos especiales que requieran. También pañales, ropa, papel sanitario; agua potable para, al menos, 3 días.
Durante un huracán o inundación se deben contar con todos los documentos necesarios en una bolsa hermética, evacuar primero a niñas y niños junto con personas adultas mayores o con discapacidad. En caso de inundación, protección civil recomienda desconectar la luz.
Para después del acontecimiento, Sipinna recomienda abrazar, contar cuentos y jugar con las niñas y niños para calmarlos. Se les debe explicar que tienen que alejarse de escombros, edificios dañados, ríos, arroyos, calles inundadas, cables eléctricos, ya que no son zonas seguras.
También exhortó a atender las instrucciones de las autoridades y si lo ordenan, piden ir a refugios y explicar a las niñas y los niños el motivo, así como la importancia para su seguridad.
kicp
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]










