Más Información

“Este regalo se los manda el señor 88"; Cártel de Jalisco reparte roscas y juguetes en comunidades de Tabasco

Embajada de Israel condena acto de vandalismo por agresión a figura de Netanyahu en Museo de Cera de CDMX

Bomberos luchan a contrarreloj para contener incendios en Los Ángeles; sigue aquí el minuto por minuto

Sheinbaum responde a Trump por decir que México está dirigido por cárteles; “le mal informaron que gobierna Calderón”, dice

Fox y Calderón se reúnen con opositor Edmundo González en Panamá; el venezolano recibe espaldarazo de líderes y exmandatarios
La diputada Flor Ivone Morales Miranda, de Morena, presentó una iniciativa que plantea reformar la Constitución para incluir la devastación forestal y la tala de árboles clandestina entre los delitos por los que un juez podrá ordenar prisión preventiva oficiosa .
"El juez ordenará la prisión preventiva oficiosamente, en los casos de... delitos en materia de devastación forestal y tala de árboles clandestina", señala la propuesta de la legisladora guinda.
Cabe señalar que el pasado 7 de diciembre, la secretaria de Seguridad Y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, al comparecer en la Cámara de Diputados, solicitó que se legisle para que la tala clandestina sea catalogada como delito grave.
Lee también: SEP nombra a Manuel Espino, expresidente del PAN, como director del Conalep
Entre 2018 y 2020 se atendieron mil 514 denuncias en materia forestal, de las cuales mil 179 fueron por tala ilegal, según estadísticas de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente ( Profepa ).
En 2020, México perdió 127 mil 770 hectáreas de bosque, una deforestación superior a la del periodo 2010-2015, que fue de 91 mil 600 hectáreas.
En el país existen 122 zonas críticas forestales por distintos ilícitos que se han identificados en 20 estados de la República, como tala clandestina, lavado de madera, extracción de madera sana, sobreexplotación de los recursos forestales, incumplimiento de programas de manejo, cambio de uso de suelo, incendios forestales provocados y delincuencia organizada, detalla la iniciativa.
Lee también: Quiebre en Morena; acusan amaño en Coahuila
Según cifras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) al menos 70% de la madera que se comercializa en el país tiene origen ilegal . De manera análoga, el estudio “Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales”, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, revela que la tasa de deforestación de México es de 155 mil hectáreas por año, de las cuales 60 mil tienen su origen en la tala clandestina.
Esta actividad ilegal genera ganancias anuales, para los grupos que a ello se dedican, entre 10 mil y 15 mil millones de dólares a nivel global, según el informe Justicia para los Bosques, del Banco Mundial.
Algunas de las especies forestales de mayor tráfico son: ciricote, chicozapote, caoba, cedro rojo, katalox, machiche, huanacaxtle, pino, oyamel y granadillo (tampiciran o cocobolo).
Con información de Antonio López
Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, opciones para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.
apr