De enero a junio de 2025, en México se documentaron 2 mil 517 atrocidades y 3 mil 266, de las cuales, 704 fueron con tortura; 260 son mutilaciones, descuartizamientos y destrucción de cadáveres; y 256, asesinatos de mujeres con crueldad extrema.

De acuerdo con la organización , 226 fueron actos violentos contra la autoridad; 200, masacres; a su vez, fueron localizados 156 cuerpos en fosas clandestinas; 131 Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) fueron asesinados y se registraron un total de 125 jornadas de violencia en el país.

Además, se registraron 114 asesinatos de funcionarios y actores en materia de seguridad; 98 calentamientos; 64 asesinatos de personas de grupos vulnerables; 42 violaciones agravadas; 39 intentos de linchamiento; 18 víctimas de esclavitud y trata; así como 15 actos de terrorismo.

Por su parte, siete defensores de derechos humanos y ambientales fueron asesinados; seis migrantes fueron víctimas de violencia; el asesinato de cinco periodistas y un centro de exterminio, refiere el informe “Galería del horror: atrocidades y eventos de alto impacto”.

Lee también

En todo el país se acumularon al menos 3 mil 266 víctimas de atrocidades. Los estados con más víctimas de atrocidades registradas durante el periodo fueron: Sinaloa, con 428; Guanajuato, con al menos 397; Jalisco, con 287; Guerrero, con al menos, 228, y Chihuahua, con 211.

Estados más peligrosos

Las entidades con más incidencia de atrocidades fueron: Sinaloa con más de 374; Guanajuato con más de 267; Guerrero, Michoacán, Puebla, Jalisco y Baja California con un rango de 100 a 200; y el resto del país entre 0 y 100, de acuerdo con un análisis de 2 mil 139 notas periodísticas revisadas por Causa en Común.

Los estados con mayores focos rojos son Guanajuato, al encabezar la lista de masacres con 36; la de mutilaciones con 42; de asesinatos de NNA con 21; y 40 asesinatos de mujeres con crueldad extrema durante el primer semestre del año.

Puebla, con al menos 149 atrocidades, entre ellas, al menos, 51 casos de asesinatos con tortura, 7 fosas clandestinas, 18 casos de mutilación, descuartizamiento y destrucción de cadáveres, y 7 casos de asesinatos de mujeres con crueldad extrema.

Lee también

Jalisco, en donde se documentaron al menos 144 atrocidades; entre ellas, al menos 33 asesinatos con tortura, 12 casos de calcinamiento, 14 fosas clandestinas y 5 masacres.

Baja California sumó, al menos, 124 atrocidades, destacando, al menos, 50 casos de asesinatos con tortura, 20 casos de mutilación, descuartizamiento y destrucción de cadáveres, 13 masacres y 10 casos de calcinamiento.

Morelos tiene el registro de, al menos, 100 atrocidades, incluyendo, al menos, 45 casos de asesinatos con tortura, 13 casos de asesinto de mujeres con crueldad, 11 casos de mutilación, descuartizamiento y destrucción de cadáveres y 7 masacres.

Chihuahua, en donde se documentaron al menos 98 atrocidades, entre ellas, al menos 35 asesinatos con tortura, 12 casos de mujeres asesinadas con crueldad, 11 masacres y 3 casos de esclavitud y trata.

Lee también

Causa en Común refirió que una “atrocidad” es el uso intencional de la fuerza física para causar muerte, laceración o maltrato extremo; para causar la muerte de un alto número de personas; para causar la muerte de personas especialmente vulnerables o de interés político; y/o para provocar terror, entre otros casos que por su brutalidad o naturaleza extrema deben ser visibilizados y documentados.

Mujeres, víctimas de atrocidades día con día

Entre enero y mayo de 2025, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) registró 369 presuntos delitos de feminicidio y mil 387 homicidios dolosos de mujeres, lo que representa un promedio de más de 11 mujeres asesinadas al día.

Al respecto, Atziri Ávila, integrante del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) consideró que los casos necesitan más difusión y una mejor respuesta por parte de las autoridades, así como justicia y creerle a las víctimas y sus familiares para poder reparar el daño.

“Cuando los agresores ven que si una mujer es asesinada, violentada y no pasa nada, lamentablemente es como como un mensaje que se les envía de decir que pueden hacerlo porque no van a ser sancionados. Y cuando son sancionadas acceden a la justicia, ellos ven que los actos tienen una consecuencia y que lo que ellos hacen es un delito”, explica en entrevista con este medio.

Lee también

Entre los daños que permanecen son los emocionales, económicos, además que muchos niños y niñas pierden a sus madres por estos actos atroces, refirió la experta. Organizaciones como esta, ofrecen acompañamiento integral con equipo jurídico, de criminología, de comunicación social y de la incidencia política y mediática.

“Diez mujeres son asesinadas al día (...) Lamentablemente los casos de violencia contra las mujeres son son postergados, tardan mucho en ser sancionados, en ser investigados. La idea es que el nuevo poder judicial tenga una perspectiva de género, derechos humanos, intercultural e interseccional”, considera Atziri Ávila.

“Cada vez hay casos más complejos y la violencia es cada vez más brutal, por ejemplo los ataques con ácido, mujeres que son quemadas, calcinadas, etcétera. Tenemos que seguir acompañando a las personas para que ya no se repitan, para sentar precedentes y que las autoridades se sientan observadas y hagan su labor: garantizar el acceso a la justicia para las mujeres, la vida libre de violencia de las mujeres”, indicó.

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

js

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses