La destacó que las reformas impulsadas por el entonces para prohibir los vapeadores en México, dejaron el mercado de ese producto en manos del crimen organizado que es quien trafica y vende sin controles sanitarios y sin pagar impuestos estos productos.

En un análisis legislativo destacaron que en México y en el extranjero se ha señalado la gravedad de esta reforma que coincidió, para favorecer a los cárteles, con la política de “abrazos y no balazos” para los criminales que ahora están controlando la en antros del país.

Citan que de acuerdo al USA Today, diario estadunidense, la prohibición constitucional de México en contra de los vaporizadores constituye un claro ejemplo de cómo las autoridades de un país pueden otorgar al crimen organizado una lucrativa oportunidad de contrabando, con graves consecuencias económicas, fiscales y sociales.

Lee también

Argumentan que el periodista Mark Esper, expone la prohibición en contra de los dispositivos electrónicos, aprobada a finales del año pasado y que entregó en vigor en este 2025, ha representado un incentivo al llamado “”, en virtud de que obliga a consumidores adquirir ese tipo de productos a comprarlos a través de redes de distribución de los cárteles, lo que significa otra fuente de ingresos para ese tipo de organizaciones delictivas.

“México no puede combatir a estas organizaciones criminales con una mano y, al mismo tiempo, facilitar su financiamiento con la otra. No tiene sentido”, sostiene el autor a través de su artículo publicado en el diario estadounidense.

Se agrega, citando esa fuente, que los cárteles, los cuales trafican con todo tipo de mercancías, desde drogas y personas hasta armas y oro, sobreviven en parte porque explotan lagunas legales y políticas, así como distorsiones económicas, a menudo, dijo, creadas por los gobiernos.

“Cuando las leyes y políticas de nuestros vecinos del sur crean mercados negros, los cárteles llenan ese vacío”, puntualizaron.

Lee también

En esa misma línea, de acuerdo con Chad Wolf, exsecretario interino de Seguridad Nacional de Estados Unidos, declaró que México debe eliminar prohibiciones a productos de uso cotidiano, como los vaporizadores, para homologar regulaciones con sus socios del y cerrar espacios al crimen organizado.

En un artículo publicado en el medio de comunicación, Houston Chronicle, advirtió que mientras existan políticas inconsistentes entre ambos países, los cárteles seguirán aprovechando para diversificar actividades ilícitas, desde el contrabando de combustibles hasta el tráfico de artículos de consumo diario como aceite, refrescos y vapeadores.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

mahc/apr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]