Más Información

Grupo México, de Germán Larrea, presenta oferta para la adquisición de Banamex; quiere que sea 100% mexicano, señala

Sheinbaum estrena documental a un año de gobierno; presenta "Los primeros 365 días, la transformación avanza"

Trump exige a Israel que deje de bombardear Gaza para negociar la entrega de rehenes; Hamas está listo para la paz, dice
La pandemia por coronavirus dejará como uno de sus efectos secundarios el incremento en los casos de miopía, pues al pasar más tiempo en casa, se incrementa el uso de dispositivos como computadoras, celulares y televisión, lo que provoca el agotamiento excesivo de la vista y los músculos oculares, alertó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
De hecho, los casos podrían incrementarse hasta 50% más, principalmente en niños y jóvenes, alertó Reyna Citalán, académica de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad León.
La Asociación Mexicana de Facultades, Escuelas, Colegios y Consejos de Optometría prevé que para 2050 la mitad de la población mundial tendrá esta afectación, mientras que el estudio Prevalencia y factores asociados a miopía en jóvenes registra una tendencia de 50% de aumento en poblaciones con mayor urbanización y nivel académico.
Durante el actual confinamiento se incrementó el número de actividades que exigen un mayor tiempo frente a las pantallas, por lo que es muy probable que haya más personas con afectaciones en la película lagrimal, primera línea de defensa de los ojos contra el medio ambiente, si se daña, provoca ojo seco, lo que puede derivar en úlceras corneales si no se trata
“Hay microorganismos que coexisten como microbiota conjuntival. En el momento en que ven la pérdida de homogeneidad en la córnea, en la película lagrimal, empiezan a infestar y generan infecciones”, explicó Reyna Citalán.
La especialista comentó que una manera de prevenir estos problemas de salud visual es colocar filtros de luz azul en los dispositivos electrónicos, descansar la vista y acudir al optometrista.