Más Información
Detienen a persona vinculada al homicidio del magistrado Edmundo Román Pinzón; continúan indagatorias
8 rutas de Mexicana de Aviación dejarán de operar a partir del 6 de enero; se desconocen motivos de su cese
Multan a Tito Double P por interpretar canciones que hacen apología del delito en Chihuahua; tendrá que pagar casi 1 mdp
Detienen al alcalde de Frontera Comalapa, Chiapas; tiene carpetas de investigación por desaparición de personas y homicidio
La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que para 2030 la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se convierta en la cuarta causa de muerte a nivel mundial. En 2018, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) registró 4 mil 955 defunciones por este mal, otorgó 258 mil 648 atenciones en urgencias y brindó 13 mil 227 egresos hospitalarios.
Marcela Gaytán Morales, coordinadora de Programas de la División de Hospitales de Segundo Nivel del IMSS, informó que para el adecuado tratamiento de los derechohabientes que padecen este mal, el instituto cuenta con diversos medicamentos inhalables, vía oral e intravenosos; inhaloterapia, oxígeno a domicilio y rehabilitación pulmonar, entre otros.
Ayer se conmemoró el Día Mundial de la EPOC y la especialista explicó que más que una enfermedad es una denominación para diversos padecimientos pulmonares que limitan el flujo de aire, como la bronquitis crónica y el enfisema, es prevenible y tratable; cuando se recibe atención de manera oportuna se pueden evitar complicaciones.
“El principal riesgo para desarrollarla es el tabaquismo activo y pasivo; además de la contaminación ambiental que generan vehículos y fábricas; el humo de leña, polvos y productos químicos”, dijo.
Ante síntomas como dificultad para respirar, tos que no remite, que no sea por causa de infecciones de vías respiratorias, expulsión de flemas y sibilancias, la experta invitó a la sociedad a acudir al médico, a fin de que le realicen estudios de espirometría y radiografía de tórax, que permitan confirmar la presencia de EPOC.