Luego de que la Fiscalía General de la República (FGR) informó que existe la probabilidad de que el homicidio del delegado de la dependencia en Tamaulipas, Ernesto Cuitláhuac Vásquez Reyna, esté ligado con el combate al huachicol en la entidad, especialistas en seguridad consideran que los señalamientos son preocupantes porque significa que el delito del hidrocarburo ha dejado de ser un fenómeno delictivo local.
El pasado lunes, el funcionario federal fue ultimado a balazos por un grupo de hombres armados, luego de que su camioneta fue atacada con una granada en el boulevard Hidalgo de Reynosa.
La doctora en Ciencias Penales y Política Criminal, Yuriria Rodríguez Castro, dice a EL UNIVERSAL que el hecho de utilizar explosivos le da la razón al gobierno de Donald Trump, que designó a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas.
Lee también Mapa del narco global; la huella de los cárteles mexicanos en 5 continentes
“Quizá podrían ser estos grupos de huachicol incluidos también en las listas de las designaciones de organizaciones criminales que considera el gobierno de Estados Unidos, y es un escenario posible”, expresa la directora de Perfilación Criminal y Comportamiento Terrorista del Centro Nacional sobre Terrorismo y Financiamiento (CNT).
Explica que el robo de combustible forma parte de delitos complejos y detrás están grupos criminales como el Cártel del Golfo o Los Zetas, que han operado en la región de Tamaulipas desde hace años. “De hecho prácticamente fueron ellos en incursionar en el robo y tráfico de combustible”, indica.
Alexei Chévez Silveti, consultor y especialista en seguridad y fuerzas armadas, señala que el delegado de la FGR era un agente que tenía muchos años trabajando, conocía muy bien a las organizaciones criminales, y se desconoce si hubo amenazas de muerte.
“El cártel que normalmente usa estas tácticas es Jalisco Nueva Generación (CJNG), ahora estaríamos hablando que también es el Cártel de Sinaloa (…) Probablemente están copiando las tácticas del CJNG".
“El problema no es que le ocurra al personal de la FGR, hay que recordar que el funcionario tenía una camioneta blindada a su disposición y, por alguna razón, decidió viajar en un vehículo de lujo que no era oficial (…) Escogió moverse en una unidad que no contaba con el blindaje ¿Por qué eligió viajar en una camioneta no oficial?”, cuestiona Chévez.
Víctor Hernández Ojeda, director del Instituto Latinoamericano de Estudios Estratégicos (ILEES), advierte que cuando se presenta un homicidio en contra de un funcionario de alto nivel se puede suponer que está relacionado con su actividad.
Refiere que se debe ser cauteloso. “Digamos, si el modus operandi con el que fue asesinado este funcionario cubre los parámetros del comportamiento que hace la delincuencia organizada, sobre todo por el uso de explosivos porque eso no es común, menos en casos así de un ataque directo. Pero hay que ser muy escépticos”.
El profesor en seguridad nacional de la Universidad Panamericana (UP) dice que es entendible que la FGR lance un comunicado como primer adelanto, pero la realidad es que la actitud correcta de un detective, cuando se aproxima a una escena del crimen, es el escepticismo.
“No se pueden descartar líneas de investigación. Bien puede ser, por ejemplo, un pleito pasional (…) Hasta que no acabe esa investigación, no hay que cerrar ninguna puerta a esas explicaciones”, indica el especialista.
Califica como preocupante la narrativa que está utilizando la FGR, porque es la misma que utilizaba el expresidente Felipe Calderón.
“Al decir que registrar homicidios de funcionarios es la evidencia de que la estrategia está funcionando (…) El problema de ese argumento es que se puede utilizar indistintamente de ambos lados”, menciona.
Y, continúa, “al señalar que hay más aseguramientos de algo o si baja la incidencia de un delito, el gobierno dice: ‘Ya ven, estamos teniendo éxito’. Pero lo mismo ocurre al tener una reacción de los criminales, por ejemplo, cometen un atentado, empiezan a matar policías. Entonces también el Estado dice: ‘Ya ven, está funcionando la estrategia, por eso nos vienen a golpear’”, subraya Hernández.
Lee también Salinas Pliego reacciona a asesinato del delegado de la FGR en Tamaulipas; esto dijo
Puntualiza que Tamaulipas es abiertamente una zona de guerra y llama la atención que el funcionario no tenía su dispositivo de seguridad, que no estuviera usando su camioneta blindada.
“México demuestra que el gran problema que tiene es cómo se planea la protección a funcionarios. No hay planeación, no es posible que el delegado de la FGR pueda salir así nada más y que no traiga escolta”, enfatiza.