Pese a que México produce de calidad, en el último año el oficio tuvo que abrirse paso en un entorno cada vez más saturado de información, sin rigor, sin contexto y sin ética, advirtió el jurado del .

Así, al entregar la máxima presea a 8 trabajos escritos y multimedia, y una más a la trayectoria periodística de Alejandra Xanic Von Bertrab, el jurado llamó a revalorizar el trabajo que se sostiene en investigación, verificación y principios profesionales, además de fortalecer la formación universitaria en beneficio de las nuevas generaciones de comunicadores y el derecho de la sociedad a estar bien informada.

Desde la Universidad de Guanajuato, el jurado entregó la distinción en la categoría de Caricatura / Historieta / Cartón animado a Carlos Carabaña por su trabajo “Guía práctica para derrotar gigantes inmobiliarios”, publicado en Chilango; en la categoría de Crónica / Periodismo narrativo a Antonio Mundaca por su trabajo “Chander, el niño futbolista fusilado por policías”, publicado en El Muro MX y, en la categoría de Entrevista, a Francisco Javier Rodríguez por el trabajo “No sabía qué tan fuerte era hasta que fue mi última opción. Mónica Esparza, sobreviviente de tortura de la policía de Torreón”, publicado en el Suplemento del diario Vanguardia.

Lee también

En Fotografía la presea fue dada a Hans Máximo Bucelic por el trabajo “Entre la saturación y la esperanza, retratos de la migración en el centro de México”, publicado en Julio Astillero y en la categoría de Periodismo científico se galardonó a Emanuel Jiménez Portilla por “No saben de mí”, publicado en Radiotelevisión de Veracruz.

Los ganadores de la categoría de Periodismo cultural son Nashielli Melina Castillo García, Vicente Barrera Valencia, Paola Nay Hernández Sánchez, Mónica Natalia Jiménez López, Carolina Barrera Mata y Enrique Pérez Manríquez por el trabajo multimedia “Instrumentos musicales indígenas, la voz de los dioses que se niega a desaparecer”, transmitido en Canal 11 y, en la categoría de Periodismo de opinión y análisis se premió a Adrián López Ortiz por “Culiacán, la mentira que nos trajo aquí”, publicado en Noroeste.

Los premiados en la categoría Reportaje fueron Rocío Hidalia Gallegos Rodríguez, Gabriela Minjares Baltazar y Blanca Elizabeth Carmona Orozco por “A ellos no les vamos a abrir. ¿Qué pasó la noche del incendio en la Estancia Migratoria en Ciudad Juárez?”, publicado en La Verdad Juárez.

La galardonada por su trayectoria fue Alejandra Xanic von Bertrab a quien el Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo reconoció por su labor en periodismo de investigación, uso de archivos y transparencia, formación de reporteros y liderazgo dentro de Quinto Elemento Lab.

Lee también

En esta edición del premio, el jurado llamó a distinguir y defender el trabajo que se apega a protocolos de investigación, verificación y ética, y subrayó la necesidad de fortalecer la formación universitaria en comunicación y periodismo.

Señaló que la solidez de la profesión no debe depender de tendencias tecnológicas o del mercado, sino de la capacidad de investigar, contextualizar y usar críticamente las herramientas disponibles.

Asimismo, destacó que el de calidad requiere mayor visibilidad y que en México existen colectivos y laboratorios independientes con estándares internacionales que aún son poco difundidos.

Finalmente, lamentó los desafíos persistentes como la precariedad laboral, las agresiones a periodistas y el desinterés social hacia quienes informan, por ello, propuso crear más espacios para divulgar estos trabajos, pues el periodismo riguroso ayuda a entender la complejidad del país y a identificar áreas de mejora.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

mahc/apr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]