Más Información

Bukele rechaza que aeronave con droga hallada en México procedía de El Salvador; llama a consulta a su embajadora en el país

Corte ordena a Layda Sansores retirar audios filtrados de Monreal y Alito Moreno; resuelve que vulneró derecho a la privacidad

Dora Martínez amplía denuncia contra Aristegui Noticias y reportero; busca bajar notas y tuits donde la llaman "Dora la Censuradora"
Con el fin de erradicar el picudo del algodonero y el gusano rosado, plagas que se alimentan de las plantas de algodón, México y Estados Unidos invertirán 31 millones de pesos y 30 millones de pesos, respectivamente.
Estas acciones conjuntas beneficiarán a productores de Baja California, Coahuila, Durango, Chihuahua, Sonora y Tamaulipas, quienes en 2019 establecieron 223 mil 835 hectáreas de este cultivo, de acuerdo con Francisco Javier Trujillo Arriaga, director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
Informó que en 2020 se ejecutará la Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Algodonero. Lo anterior da continuidad al Programa Binacional para la Erradicación del Picudo del Algodonero en el Valle del Río Grande Texas-Norte de Tamaulipas.
Durante la reunión de seguimiento del programa binacional, que sostuvieron Trujillo Arriaga y el administrador de la APHIS, Osama El-Lissy, se dio a conocer que este programa conjunto ha permitido que 85% de la zona productora en México se mantenga libre de ambas plagas.
Al respecto, Trujillo Arriaga informó que el Senasica cuenta con la tecnología y la organización necesaria para proteger y conservar las zonas libres de organismos.
El director general de Sanidad Vegetal, Francisco Ramírez, convocó a los técnicos de México y EU, y a productores a fortalecer las acciones de campo y adecuar las estrategias para alcanzar el objetivo de erradicación.