Más Información
Túnel fronterizo de Cd. Juárez a Texas se promocionaba en TikTok; migrantes lo recomendaban como cruce "seguro"
INE aprueba propaganda gubernamental en elección judicial; se permitirá en periodo de campañas y veda
“Así demostramos el amor que tenemos a nuestros hermanos de EU”: bomberos mexicanos combaten el fuego en Los Ángeles
China evalúa vender TikTok a Elon Musk ante amenaza de prohibición en EU; X asumiría el control de la plataforma, reportan medios
Frente frío 23 se extiende como estacionario para este martes 14 de enero; lluvias intensas y heladas afectarán gran parte del país
Con 415 votos a favor y 6 abstenciones, el pleno de la Cámara de Diputados avaló las reformas a las leyes del IMSS e ISSSTE para que las parejas del mismo sexo puedan acceder también a la seguridad social.
La minuta se regresó al Senado de la República para que revisen las adecuaciones. Los diputados añadieron una fracción XXI al artículo 5-A de la Ley de Seguro Social, para garantizar el derecho al servicio de guarderías a las madres y padres trabajadores asegurados.
Otro de los objetivos de las reformas, como lo explicó la diputada Mary Carmen Bernal Martínez (PT), presidenta de la Comisión de Seguridad Social , es “otorgar a la mujer trabajadora el derecho de transmitir al esposo o al concubinario una pensión de viudez en el eventual caso de su fallecimiento”.
“Las y los trabajadores que están inscritos en algún tipo de seguridad social tienen el derecho a proteger a sus seres queridos, sin importar el sexo del trabajador. Los tiempos cambian, el discurso y la praxis jurídica deben ir adaptándose a la realidad que constantemente cambia. Con el presente dictamen protegemos y ampliamos la seguridad social a las y los trabajadores de la nación”, dijo.
El dictamen también define a la “unión civil” como el acto jurídico bilateral que se constituye cuando las personas físicas de diferente o del mismo sexo, mayores de edad y con capacidad jurídica plena, establecen un hogar común con voluntad de permanencia y ayuda mutua.
El pasado 7 de noviembre, en el Senado de la República se aprobó el dictamen que también elimina el lenguaje sexista y discriminatorio en dichas normas.
rmlgv