La agrupación Voces del Pueblo: Movimiento Nacional en Defensa de la 4ª Transformación solicitó al Senado de la República rechazar la reelección de como presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), al señalar que su gestión al frente del organismo encarna un proyecto débil, además de que no cuenta con el liderazgo y la capacidad para ocupar el cargo.

En una carta abierta dirigida a la presidenta y a la Cámara de Senadores, dicha organización denuncia que bajo la dirección de Villamil, el Sistema Público no ha cumplido el objetivo central que se le encomendó al inicio de la 4T: construir "la BBC mexicana".

“Diariamente enfrentamos una embestida mediática privada contra el proyecto transformador. Ratificar a quienes no han renovado ni impulsado los cambios necesarios sería un error que no puede repetirse. El pueblo observa un desarrollo nulo de los medios públicos nacionales.

Además, existen deficiencias graves en la gestión de Jenaro Villamil al frente del SPR. Estos problemas afectan directamente el proyecto de comunicación pública”, advierte.

Lee también

Señala que el presupuesto asignado a los medios públicos (IMER, Radio Educación, Canal 14, Canal 22 y Canal 11) en los últimos cinco años supera los 12 mil millones de pesos.

“A pesar de esta enorme inversión, los medios públicos no han logrado contrarrestar el ecosistema de medios corporativos que libra una ‘batalla cultural’ inequitativa y sistemática contra el proyecto transformador. Ni el presupuesto ni sus directivos han impulsado cambios relevantes para consolidar una institución sólida de medios públicos en más de seis años”.

Quienes suscriben la carta, representantes de dicha agrupación en 30 entidades del país, subrayan que “es momento de cambios radicales”, ya que las audiencias mexicanas merecen un equipo especializado capaz de mejorar los ratings de la televisión pública y responder a sus necesidades comunicativas.

Las y los integrantes de Voces del Pueblo: Movimiento Nacional en Defensa de la 4ª Transformación, subrayan que auditorías y reportes oficiales señalan una deficiente gestión presupuestal en los últimos seis años.

“Aunque el SPR no publica informes detallados del Canal 14 (a diferencia de los canales 11 y 22 que sí lo han hecho), se sabe que el presupuesto total para medios públicos (2019-2025) fue de 12 mil 029 millones de pesos”.

Lee también

Recalca que con este margen de acción, era posible crear medios públicos que cumplieran el mandato constitucional de garantizar que "toda persona tiene derecho al libre acceso a la información plural y oportuna" -algo que los medios privados no garantizan-.

“Es muy posible que falta de profesionalismo y graves problemas de planeación interna habrían impedido el objetivo de consolidar un gran proyecto de comunicación pública como el que el pueblo hoy necesita”, sostiene.

En la carta pública se denuncia que los recursos destinados a infraestructura (torres, antenas, etc.) no se implementaron adecuadamente y recuerda que hay documentos públicos que señalan irregularidades, desvíos, "antenas fantasmas" y licitaciones simuladas. “Más allá de su veracidad, lo cierto es que los medios públicos tienen un alcance muy limitado”.

Además, en años anteriores la Auditoría Superior de la Federación notificó que hubo 100 millones de pesos asignados para "expansión de señal" que no están avalados por proyectos visibles, mientras que el recorte del 40% en producción de contenidos originales no tiene una clara justificación técnica reportada.

Lee también

“Sólo 42 de 57 estaciones operan, pese a asignar 100 millones para expansión en 2025, aunque sin proyectos tangibles. Ello implica que su potencial de cobertura real actual es del 75% y la meta incumplida del 86%. Sin embargo, según el IFT, el rating combinado de medios públicos no supera un alcance del 6% del total de esas audiencias de acuerdo con cifras obtenidas del Instituto Federal de Telecomunicaciones”.

Otro señalamiento contra Jenaro Villamil es que gran parte del gasto operativo de Canal 14 se destina a retransmitir las "mañaneras" presidenciales total o parcialmente (7.5 hrs/diarias), con un rating real de solo .30% del total de audiencias.

“El problema es que los medios públicos en conjunto y con un costo anual de 2 mil 400 millones de pesos de presupuesto federal (sin contar los medios locales ni comunitarios) sólo captan a 5.4 millones de espectadores diarios, frente a 90 millones que ven TV abierta e internet todos los días”.

Por otra parte, los abajo firmantes recalcan que en 2019 el Registro Nacional de Profesionistas mostró que Jenaro Villamil no tenía título profesional, requisito legal para presidir el SPR.

“El Senado avaló entonces su nombramiento argumentando que había concluido la carrera sin titularse. Si bien esto podría ser secundario, un proyecto de esta magnitud -construir la ‘BBC mexicana’- requiere un equipo especializado con liderazgo académico y técnico comprobable e indiscutible.

“Por las anteriores razones, no califica para ser reelecto al frente del SPR. Su gestión muestra un proyecto débil y sin potencial”, resalta el documento.

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

em/apr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses