El presidente de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, Pablo Gómez, señaló que en el análisis también se deben revisar las enseñanzas y "errores" de la elección judicial, a fin de que se puedan corregir para el próximo proceso electoral.
Además, señaló que están abiertos a discutir la fecha de la segunda mitad de la elección judicial que, hasta el momento, sería concurrente con la elección Intermedia para renovar la Cámara de Diputados y 17 gubernaturas en 2027.
"No podemos garantizar que todos los puntos se vayan a corregir. Muchos de ellos no dependen de lo que dice la ley, sino también de ciertas prácticas administrativas que en su momento tendrán que ser superadas. Es complejo el procedimiento de elección de jueces, no en sí mismo, sino por la gran cantidad de puestos que hay que elegir al mismo tiempo", reconoció tras una reunión con magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral.
Lee también Blindan en misterioso amparo a hijos de AMLO
"Eso va a ser, obviamente, un nuevo esfuerzo, y yo creo que todos los errores que se cometieron o todas las cosas que no están bien hechas por algún motivo en la ley serán superadas. El problema está en que la complejidad de la elección va a seguir siendo muy alta por la enorme cantidad de puestos", sostuvo Gómez.
Sobre las elecciones intermedias de 2027, que serían concurrentes con el proceso del Poder Judicial, apuntó que deben analizar cómo administrar ambas elecciones.
"Existe cualquier posibilidad, no estamos definiendo todavía nada", expresó al término de la reunión.
Puntualizó que en la reunión con magistraturas del TEPJF hablaron sobre cómo mejorar el sistema probatorio en materia electoral.
"La otra cuestión es que los órganos administrativos y jurisdiccionales en materia electoral sean como siempre los hemos querido, que no dependan de las partes que están en pugna y en competencia en la lucha por el poder, sino que mantengan una independencia de criterio y de ejecución de sus resoluciones", sostuvo.
Lee también Pablo Gómez departe con moneros del Chamuco; ofrece pluralidad y mesas de trabajo para reforma electoral
Por su parte, la magistrada presidenta del TEPJF, Mónica Soto, señaló que sí se deben analizar los plazos de las impugnaciones, así como de la propia elección judicial.
"El Tribunal Electoral ha emitido sentencias importantes, ha emitido sentencias con precedentes, pero también sin precedentes, sobre todo en esta elección judicial, en donde tuvimos que, por supuesto, hacer un esfuerzo de interpretación para poder aterrizar en el marco de la constitución y de las leyes que nos obligan lo que fue la reforma judicial", apuntó.
Señaló que se habló de los retos que representó la reforma judicial, como la revisión de requisitos derivados de los comités de evaluación, para determinar la elegibilidad de candidaturas.
"Ese fue uno de los grandes retos que tuvimos, los tiempos también, no solo para resolver, sino también para impugnar de las de las personas que se sentían de alguna manera vulneradas en sus derechos a participar. Entonces, todo esto me parece que dará una oportunidad de poderlo plasmar y ponerlo a consideración, por supuesto, primero de la comisión para la reforma y después del de los órganos legislativos", expresó.
mahc/apr