Más Información

Detienen en Guanajuato a “El Silencio”, líder del CJNG; lo vinculan a secuestro de agentes y violencia en Michoacán

"Jahzer", la guardia secreta de La Luz del Mundo; detenidos afirmaron prepararse para “el fin de los tiempos”
El gobierno de México anunció la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, que será encabezada por Pablo Gómez Álvarez, quien deja la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda.
La nueva comisión será la encargada de elaborar un “diagnóstico profundo” del estado en el que se encuentra el modelo electoral y de partidos.
De acuerdo con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, también tiene la tarea de confeccionar “una reforma legislativa que esté acorde con los tiempos actuales en México, en donde se ponga en el centro la democracia y el pueblo”.
Lee también: Sheinbaum aún no adelanta quién quedará al frente de la UIF; Pablo Gómez va a Comisión para la Reforma Electoral
“En los próximos días, la Presidenta de México dará a conocer el resto de los integrantes de dicha comisión, quienes trabajarán en coordinación con miembros del Poder Legislativo, académicos, expertos, organizaciones y ciudadanía”, destacó el gobierno de México.
Quienes integren este grupo también analizarán figuras como la representación popular y mecanismos de participación ciudadana.
¿Quién es Pablo Gómez Álvarez?
Pablo Gómez Álvarez se desempeñaba como titular de la UIF y es licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ha sido cuatro veces diputado federal y senador de la República.
Desde los años setenta, Pablo Gómez Álvarez se vinculó a la política mexicana en discusiones sobre representación, legalidad y mecanismos de acceso al poder público.
Fue dirigente de distintos partidos, primero en la izquierda comunista, luego en el Partido Socialista Unificado de México, más tarde en el PRD —del que fue fundador—. Luego se unió a Morena, donde también obtuvo un escaño en San Lázaro.
Lee también: Sheinbaum admite falta de atención en seguridad para Guanajuato; trabaja con gobernadora Libia García
“Años atrás, ha sido artífice de otras reformas político-electorales para allanar el camino hacia la democracia de nuestro país”, destacó el gobierno federal.
También se ha desempeñado como académico, conferencista, autor y coautor de diversos libros y escritor en diarios nacionales.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo evitó adelantar quién quedará al frente de la Unidad de Inteligencia Financiera, luego de que Pablo Gómez fuera anunciado para presidir la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral.
A su llegada a la inauguración del Centro de Becas para el Bienestar en Celaya, Guanajuato, la presidenta Sheinbaum indicó que dará información el próximo lunes, en su conferencia mañanera.
“Sí, ya el lunes hablamos de eso”, se limitó a decir al ser abordada por los medios.
¿Quién va a estar al frente de la UIF?, se le preguntó.
“El lunes, el lunes “, respondió.
Pablo Gómez y el Plan B de AMLO
Cabe señalar que en 2022, Pablo Gómez, junto con Horacio Duarte, hoy secretario de Gobierno del Estado de México, planteó una propuesta de reforma electoral que proponía una transformación estructural del sistema electoral mexicano, con énfasis en la centralización institucional, la austeridad presupuestal y la elección popular de autoridades electorales.
Uno de los ejes centrales del proyecto consistía en sustituir al Instituto Nacional Electoral (INE) por un nuevo organismo: el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC).
Este nuevo órgano asumiría la organización de todos los procesos electorales del país —federales, estatales y municipales— y concentraría funciones que hoy están repartidas entre el INE, los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) y tribunales estatales.
Lee también: Sheinbaum acusa a la oposición de "vendepatrias"; esperan que a México le vaya mal, dice
El economista propuso reducir el número de consejeros electorales de 11 a siete, con una modificación de fondo, que consistía en que todos serían electos por voto directo de la ciudadanía, al igual que los magistrados del tribunal electoral.
Las candidaturas también serían propuestas por los tres Poderes de la Unión, con la intención de evitar el reparto de cuotas partidistas y fortalecer la legitimidad democrática de estas figuras.
En cuanto al Congreso de la Unión, la iniciativa buscaba eliminar las diputaciones y senadurías plurinominales. Bajo el nuevo modelo, diputados y senadores serían electos mediante listas estatales, a través de un sistema de representación proporcional pura. Con ello, desaparecerían los distritos uninominales y se reduciría el tamaño actual de ambas cámaras.
A nivel estatal, también se plantea reducir el tamaño de los congresos locales, con rangos de 15 a 45 integrantes, según el tamaño de la población de las entidades federativas. Para los municipios se plantea disminuir el número de regidores.
Otro de los puntos clave era el recorte al financiamiento público de los partidos políticos. El proyecto eliminaba el financiamiento ordinario anual —recibido incluso en años sin elecciones— y lo limitaba exclusivamente a los periodos de campañas, bajo un esquema reducido calculado por la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
Pablo Gómez defendió esta propuesta como un intento por democratizar el sistema, reducir costos y romper con inercias partidistas.
Para ello se buscaba una disminución de los tiempos oficiales en radio y televisión, así como una modificación en las definiciones de propaganda gubernamental aplicando excepciones para que las autoridades puedan difundir actividades relacionadas con servicios públicos y algunas que tengan que ver sobre informar de los procesos electorales.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
bmc/alm