Más Información
Martes negro en Tabasco: ejecutan a 3 personas en dos municipios; suman 10 muertos a lo largo del día
Departamento de Estado de EU pide a personal de USAID en todo el mundo regresar al país; debe ser antes del sábado; reportan medios
Cinco estudiantes que realizaron estancias bajo la tutela de ingenieros y científicos en la agencia espacial estadounidense (NASA, por sus siglas en inglés) regresan a México este mes con el objetivo de desarrollar tecnología espacial y satelital mexicana propia.
Se trata de Elizabeth del Rosario Salas, Brandon Kevin Ramírez Rosales, Christian Chacón Valdez, Diego Jiménez, y Flavio Cesar Nieto Ruíz, quienes fueron seleccionados por la NASA mediante convocatoria pública abierta en febrero de 2024.
Por parte de Juventudes, su Directora General, Regina Trujillo, expresó que: “el trabajo realizado no es algo sencillo, su esfuerzo ha sido fundamental para avanzar en áreas que seguirán inspirando a futuras generaciones de exploradores y científicos. Gracias por su pasión y por ser parte de una de las instituciones más importantes del mundo, Juventudes”.
Mientras que Carlos Duarte Muñoz, Coordinador General de Formación de Capital Humano en el Campo Espacial de la Agencia Espacial Mexicana, destacó que estas nuevas generaciones, con todo su talento y capacidad de sobra, tendrán a cargo el desarrollo de la futura infraestructura satelital de México. Y los jóvenes expresaron que: “El límite no está en el cielo, sino en la fuerza de nuestros sueños y nuestra voluntad de alcanzarlos".
De acuerdo con información difundida por el gobierno de Guanajuato, los estudiantes fueron enviados a la NASA por “JuventudEsGto” con el fin de obtener formación especializada, por primera vez en el “Goddard Space Flight Center”, así como en el “Ames Research Center” de la NASA.
Agregó que sumarán sus esfuerzos a las innovaciones del Gobierno de México y la presidenta Claudia Sheinbaum, para transformar al país en una potencia científica con educación especializada, y consolidar un programa espacial mexicano.
em/bmc