Más Información

Hacienda entrega Paquete Económico 2026 a Diputados; anuncia aumento del IEPS a refrescos y cigarros

Huachicol fiscal golpea a altos mandos; decomiso histórico deriva en casi 50 detenciones, incluidos marinos y empresarios

Muere el capitán Abraham Jeremías Pérez Ramírez, señalado en caso de huachicol fiscal; reportan supuesto suicidio

Universal Music reacciona al amparo de Christian Nodal: "no cambia el fondo del asunto"; caso se resolverá en los tribunales
Durante la primera jornada de limpieza y saneamiento del Río Lerma, en los municipios de Calimaya y Toluca, en el Estado de México, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) plantó 200 árboles de especies como acacia, cedro blanco y fresno, y recolectó 15 bolsas con residuos.
En coordinación con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Profepa acompañó los trabajos de organización de la jornada con el objetivo de mejorar la calidad de los cuerpos de agua y recuperar la cuenca Lerma-Santiago.
La actividad se llevó a cabo en el marco del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua, que busca reforzar las visitas de inspección en materia de descargas de aguas residuales hacia cuerpos de agua nacionales, con el objetivo de garantizar su saneamiento.
El Río Lerma es uno de los cuerpos de agua más importantes del país al ser de los más afluentes. Sin embargo, enfrenta altos niveles de contaminación en su paso por el Estado de México debido principalmente a descargas municipales e industriales.
Según diagnósticos de la Conagua y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), en la cuenca alta existe la presencia de metales pesados como arsénico, cadmio, cromo, mercurio y plomo, además de una baja oxigenación derivada de aguas residuales sin tratamiento adecuado.
Recientemente, el gobierno del Estado de México reconoció que de las 55 plantas de tratamiento de aguas residuales en la entidad, apenas cuatro cumplen con la normatividad vigente, lo que agrava el problema.
kip