La oficial nacional de Programas y Especialista en Empoderamiento Económico de ONU Mujeres, María de Lourdes Colinas Suárez, señaló que a cinco años de la fecha límite de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ninguna de las metas de avanza como se había previsto.

Durante el conversatorio organizado en el con motivo del 80 aniversario de la ONU, advirtió que la violencia es un tema generalizado para las mujeres y niñas, porque afecta el ejercicio de sus derechos económicos, sociales y culturales; por ello, al acelerar intervenciones en los temas de cuidados, educación, economía verde, mercados laborales y protección social, puede ayudar a reducir el número de mujeres y niñas en situación de pobreza extrema.

Ulises Canchola Gutiérrez, encargado de la Dirección General para la Organización de las Naciones Unidas (), afirmó que para reformar al organismo se tiene que tomar en cuenta la crisis actual del multilateralismo, la reconfiguración de los Estados y el “plurilateralismo”, un ejercicio en el que sólo algunos miembros de la sociedad internacional participan.

Lee también

Destacó que la Cancillería mexicana trabaja en cómo hacer de Naciones Unidas una maquinaria multilateral y eficiente, a través de UN80 Global, una iniciativa impulsada principalmente por México y Noruega.

Por su parte, Élodie Brun, investigadora de El Colegio de México, advirtió que si la ONU desapareciera podría aparecer otro organismo, pero se tendrían altos costos, similares a los de una guerra mundial.

Respecto al papel de América Latina indicó que la región debe aumentar las contribuciones obligatorias de los países del sur, ya que no es posible seguir defendiendo a la ONU y no comprometerse más en términos materiales.

Lee también

Pagar a tiempo y aumentar la participación, explicó Élodie Brun, tiene el fin de disminuir el carácter indispensable de las potencias como Estados Unidos; además llamó a promover la elección de una candidata regional para la Secretaría General de las Naciones Unidas, ante las innovaciones en términos de normas y prácticas, que ha hecho la región, para el buen funcionamiento de la cooperación internacional.

Por su parte, Peter Grohmann, coordinador residente de las Naciones Unidas en México, informó que se cuenta con un marco de cooperación sostenible firmado el mes pasado con el canciller mexicano; este acuerdo, dijo, no tiene la intención de asumir funciones del Estado, sino buscar buenas prácticas relevantes para México, además de acompañarlo en los compromisos que ha asumido a nivel internacional.

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, Reyna Celeste Ascencio, dijo que el principal reto de los países es desmantelar las estructuras que vuelven rentable y persistente la desigualdad, y desde el Poder Legislativo se deben lograr que los acuerdos internacionales se traduzcan en derechos efectivos.

Lee también

Subrayó que México ha sido pionero en elevar a rango constitucional la paridad en todos los espacios de toma de decisiones, hecho que representa una conquista democrática y se cumple una deuda histórica que se tenía. Su aprobación, subrayó, ha demostrado que la representación real es la base de la igualdad sustantiva y que la paridad debe ser norma, no la excepción.

Dijo que México, como miembro fundador de la ONU, reafirma su compromiso con la paz, la justicia y la dignidad humana, por lo que el multilateralismo debe ser una herramienta “viva, cálida, profundamente humana, capaz de coordinarnos para sanar las heridas que las desigualdades han generado en nuestros pueblos y a las que desafortunadamente se siguen enfrentando todos los días”.

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

em

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]