Entre 1950 a 2020, la población de aves tropicales de todo el mundo disminuyó entre un 25% y 38% debido a olas de calor derivadas del aumento de la temperatura y variaciones en la lluvia a consecuencia del calentamiento global, según indica el estudio “Grandes reducciones en la abundancia de aves tropicales atribuibles a la intensificación de las temperaturas extremas”.
El documento, elaborado por el investigador alemán Maximilian Kotz para el Instituto de Investigación del Impacto del Cambio Climático de la Universidad de Potsdam en Alemania, advierte que los grupos de aves tropicales del mundo, incluso las que habitan en zonas con menos perturbación climática, están desapareciendo por deshidratación y estrés térmico.
Asimismo, el estudio que analizó a más de 3 mil especies, en coordinación con la Universidad de Queensland, en Australia, muestra que algunas de ellas han visto reducida su abundancia en más de un 50% desde 1977 también por factores como el tráfico de animales y la disminución de áreas de hábitat.
Lee también Nueva Corte inicia con tijeretazos; va por ahorros de 800 mdp en salarios, seguros y pensiones
“Los impactos del cambio climático ya están ocurriendo y ya están teniendo consecuencias importantes para estas especies», escribe Kotz en el informe.
Tras analizar datos de poblaciones de aves con modelos y herramientas que aislaron los efectos del cambio climático en ellas, el ambientalista encontró que no consiguen enfrentar el clima actual pues, en regiones donde antes toleraban tres días de calor extremo, hoy tienen que resistir más de 30.
Poblaciones de aves se redujeron hasta un tercio en todo el mundo
En consecuencia, las poblaciones de aves tropicales se redujeron hasta en un tercio en todo el mundo, pero, con más frecuencia en Panamá y la Amazonía ecuatoriana, donde hay importantes disminuciones de aves sin causas evidentes aún en selvas tropicales alejadas de los efectos de gases de efecto invernadero.
Lee también Kenia López Rabadán presidirá la Cámara de Diputados; Sergio Gutiérrez va a la vicepresidencia
Además de las altas temperaturas, que son el principal factor que provocó que los pájaros tropicales desaparezcan, también están los cambios en su proceso reproductivo, la reducción de su fertilidad y una muy reducida cifra de supervivencia de sus crías.
“Lo que más nos sorprendió fue ver que, en promedio, en las poblaciones de aves tropicales —en América Latina y también en otras regiones tropicales que analizamos—, el impacto histórico del aumento de los extremos de temperatura parece ser mayor que el de las perturbaciones humanas directas, como el cambio en el uso del suelo o el aumento de la densidad poblacional. Eso fue realmente inesperado”, manifiesta Kotz en el estudio.
Así, Maximilian Kotz reporta que ni las reservas naturales o áreas protegidas pueden salvar a las aves sino que es urgente cumplir con las metas internacionales de reducción de emisión de gases de efecto invernadero para detener la intensificación de sus consecuencias y desarrollar estrategias para la protección de las poblaciones con el objetivo de maximizar su capacidad de adaptación en estado silvestre.
kicp