Más Información

Sheinbaum ratificó trabajo de Adán Augusto, asegura Monreal; descarta cambios en la coordinación del Senado

95% de aspirantes en “Mi derecho, Mi Lugar” se quedaron en sus opciones, afirma SEP; ¿cuándo se conocerán los resultados?

Adán Augusto llega a Palacio Nacional para reunirse con Sheinbaum; evita dar declaraciones sobre Hernán Bermúdez
La ministra Yasmín Esquivel Mossa afirmó que el nuevo Poder Judicial llegará para establecer el concepto de “justicia humanista”, aquella que actúe con perspectiva de género, interseccionalidad e interculturalidad.
Esquivel Mossa participó como testigo de honor en la firma del Acuerdo por una Justicia con Perspectiva de Género, Niñeces y Adolescencias del Poder Judicial de Chiapas. En su mensaje, destacó que “la justicia humanista busca soluciones equitativas que garanticen de manera efectiva el acceso a la justicia y la protección de los derechos humanos”.
También mencionó que, desde la reforma constitucional en materia de derechos humanos de 2011, se reafirma la obligación de todas las autoridades de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos; sumando también, aquellos reconocidos en tratados y convenciones internacionales.

“Con la renovación del Poder Judicial, se renueva el sistema de justicia y la concepción de justicia para dar paso a una justicia humanista, por lo que también nuestros jueces, nuestras juezas, deben renovar su visión y buscar con más ahínco que nunca, con más responsabilidad, hacer justicia en cada caso de su conocimiento, una justicia humanista”, dijo.
En el evento estuvo presente Eduardo Ramírez, gobernador de Chiapas; y Juan Carlos Moreno Guillén, presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura de la entidad.
En el mismo, Esquivel Mossa también pidió a las integrantes del Colectivo 50+1 así como a las y los juzgadores que suscribieron dicho acuerdo, “asumir con absoluta responsabilidad la obligación constitucional de juzgar con perspectiva de género, de infancias y de adolescencias, y a más de ello, conscientes del deber ético y moral que representa”.
“Está en su deber, con toda sensibilidad, atender los casos con perspectiva de género, de infancias o adolescencias, de derechos humanos, según sea el caso, aplicando en forma adecuada la técnica, con una visión interseccional e intercultural”, destacó.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
em