Más Información

Alto el fuego en Gaza entra en vigor, afirma ejército israelí; crece esperanza para el final de la guerra

Revocan licencia y liquidan CIBanco, señalado por EU de posibles operaciones relacionadas con lavado de dinero

"Hoy más que nunca contamos con el presidente Trump", dice María Corina Machado, ganadora del Nobel de la Paz; le dedica premio
Al menos 90% de las mujeres trabajadoras agrícolas en México no cuentan con contrato escrito y 86.6% carecen de seguridad social; además, las empresas recurren a prácticas ilegales como entregar “pases” médicos en caso de accidentes laborales para evitar su afiliación al IMSS, advirtieron organizaciones de la sociedad civil.
El informe Sembrando el cambio: Hacia un futuro justo para las trabajadoras agrícolas en México documentó que la mayoría en el sector no accede a seguridad social, vacaciones, pago de prima vacacional, aguinaldo o utilidades.
Esta problemática es aún más común para las trabajadoras migrantes e indígenas, pues las empresas se aprovechan de su vulnerabilidad, desconocimiento de sus derechos laborales y carencia de otras oportunidades laborales.
Lee también: Se crearon 116.8 mil plazas formales en septiembre: IMSS; es la cifra más alta desde 2023
“Las trabajadoras entrevistadas comentan que, generalmente, pactan verbalmente sus condiciones laborales con diversos tipos de intermediarios como camioneros, anotadores, mayordomos, jefes de cuadrilla, etcétera. Las que tienen más experiencia han trabajado para decenas de empresas en su historia laboral, pero en muy pocas ocasiones han firmado un contrato”, indica.
Las empresas agrícolas se valen de intermediarios que, según la región, reclutan, transportan, vigilan y pagan a las trabajadoras, revela el informe. Sin embargo, el traslado seguro a los campos agrícolas, vivienda, acceso a servicios básicos y atención médica son derechos reiteradamente violados.
En su experiencia, firmar un contrato no garantiza necesariamente su alta ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). De igual manera, existen casos en los que algunas trabajadoras han contado con “seguridad social” sin haber firmado un contrato. Hasta 2023, se registraron 184 mil 209 mujeres trabajadoras del campo ante el IMSS.
Lee también: En 2025, IMSS ha perdido afiliación de 8 mil 786 personas trabajadoras del hogar
Las organizaciones UNIDAS, Oxfam México, Ethos Innovación en Políticas Públicas, ProDESC y Fundación Avina explicaron que una mala práctica generalizada en el sector es que, en vez de registrarlas formalmente ante el IMSS, las empresas les otorgan “pases” u “órdenes” que les permiten acceder a servicios de salud en centros médicos del IMSS.
Riesgos de trabajo y precariedad
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en México habría 368 mil trabajadoras agrícolas: 48% se encuentran en una situación de pobreza multidimensional, 33.9% en pobreza moderada y 14.5% en pobreza extrema.
El 43% de las trabajadoras son adolescentes y jóvenes de entre 15 y 29 años, y 31% de ellas tienen entre 30 y 39 años. El 49.9% son madres de menores de 18 años, en contraste con 39.2% de los hombres. El 21.4% de las madres tienen hijos menores de cinco años y 14.3% menores de tres años.
Por su parte, los estados con mayor concentración de población trabajadora agrícola son Veracruz (12.8%), Michoacán (11%), Puebla (9%), Chiapas (7.2%) y Oaxaca (5.8%). El 71% reside en el ámbito rural y 22.9% es indígena.
Lee también: Arrancan obras del Plan Nacional Hídrico en Hidalgo; invierten 750 mdp para modernizar riego agrícola
Para la elaboración del reporte se solicitó información al IMSS respecto a las denuncias presentadas por trabajadoras agrícolas o sus representantes legales. Con corte a septiembre de 2024, se documentaron 589 denuncias porque sus patrones no las registraron, lo hicieron con un sueldo menor al real o durante un periodo inferior al efectivamente trabajado.
La mayor concentración de estas denuncias se reportó en Querétaro (29.2%), seguido de Baja California Sur (15.8%) y Guanajuato (10.9%). En 18 entidades federativas se registraron menos de 20 denuncias, mientras que en otras seis no se presentó información alguna.
En el periodo 2000-2024 se registraron un total de 136 mil 379 accidentes laborales, de los cuales 20% corresponden a mujeres. Además, se reveló un incremento progresivo y significativo en la proporción de accidentes ocurridos a mujeres en relación con el total.
Lee también: Corte avala seguro obligatorio para automovilistas en Puebla; es para prevenir muertes en accidentes viales, señala
Esta proporción pasó de representar 6% (290 accidentes) en el año 2000 a 35% ocurridos en 2024 (mil 584 accidentes).
“Las actividades son diversas y muchas de ellas implican un esfuerzo físico importante, así como riesgos de lesiones, heridas [por la manipulación de herramientas de corte, posturas para realizar actividades de cosecha, etcétera] o enfermedades [resultado de la exposición a sustancias químicas]”, indica el informe.