Más Información

Familias buscan a sus muertos entre los 383 cuerpos hallados en crematorio de Chihuahua; hacen fila durante horas

Cae "El Capi", líder extorsionador de limoneros de Michoacán; es integrante de los "Blancos de Troya”, ligados a “Los Viagras”

México enfrenta riesgo de intervención militar de EU: Víctor Hernández en Con los de Casa; drones y secuestros en la mira, revela
La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra, aceptó que el Poder Legislativo está en falta por tener pendiente de revisión, análisis y aprobación un importante número de iniciativas en materia de cuidado y abasto de agua, a pesar de ser un tema de seguridad nacional.
En entrevista, la diputada del PRI indicó que es necesario avanzar en la aprobación de la Ley General de Aguas en México, dejando atrás criterios político-electorales, así como otras iniciativas que van en el mismo sentido:. “La población no busca culpas, sino soluciones”, dijo.
Señaló que para atender a fondo el problema de desabasto de agua que enfrenta una quinta parte del país, se requiere de un diálogo nacional de donde deberán salir propuestas que permitan pasar del enunciado a la acción, siempre a favor de las personas.
“Porque no es posible que 21 millones de mexicanos no tengan garantizado su derecho constitucional a este líquido”, lamentó.
Guerra Castillo refirió que el agua debe ser la prioridad en los tres órdenes de gobierno, lograr mayor inversión destinada a infraestructura hídrica que permita una gestión más eficiente y la realización de una fuerte campaña de sensibilización social para lograr el cero desperdicio.
Llamó a ejecutar acciones para llegar al desperdicio cero de agua: “Está comprobado que más de la mitad del agua para uso agrícola, que consume 76% del total que dispone el país, se desperdicia por la deficiente infraestructura, y lo mismo pasa con el abastecimiento público, que si bien recibe 14.4%, de éste se pierde 47% debido a fugas en el sistema hidráulico urbano”.
La diputada insistió que esta y la próxima legislatura deben aprobar iniciativas que atiendan esta problemática que demanda una inversión promedio superior a los 86 mil millones de pesos anuales, durante los próximos ocho años.