El gobierno mexicano tiene grandes oportunidades de crecer en los próximos años si invierte en educación y permite a los empresarios internacionales apostar a nuevas tecnologías en nuevos campos productivos, para ello, es necesario que deje de modificar leyes que vulneren la estabilidad del Estado de Derecho, consideraron expertas en el arranque del Día del International Women’s Forum.
Bajo la temática de “México en el umbral del futuro”, el Día IWF ha puesto sobre la mesa de conversación el papel de México ante el mundo financiero, su crecimiento en contraste con otros países de la región y el papel de la sociedad en las nuevas rutas de las políticas públicas y la elección de nuevos gobiernos.
En la mesa “El pulso de la economía mexicana en contexto global”, Valeria Moy, directora del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), explicó que México ahora respira un mejor escenario que al inicio de año en materia financiera solo porque los inversionistas están metiendo dinero antes de que se venga la lluvia de aranceles con los que ha amenazado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
“Que los países pobres crezcan a una tasa mayor es normal, es lo esperado, porque su pastel es muy pequeño, entonces cualquier crecimiento en términos porcentuales se ven mayor. La bronca no es que ellos crezcan a esas tasas, el problema es que México crezca al 1%”, explicó respecto a que algunos países de África tienen una proyección de crecimiento de hasta 4.4%.
“No nos debería sorprender el poco crecimiento, porque no estamos haciendo la tarea, vamos a crecer al 1% no porque hayamos hecho nada bien, sino porque empresarios compran e invierten antes de que nos caigan los aranceles”, dijo.
Tras criticar que los gobiernos mexicanos no toman decisiones con estrategia de futuro, sino que “van resolviendo el día a día”, retomó el ejemplo de Corea del Sur, donde invertir en educación, aunque los resultados no se vean en el corto plazo, sino a futuro. Esos planes de inversión en educación, dijo, tendrían que hacerse de la mano con empresarios y gobiernos locales, para regionalizarlos.
“El ejemplo de Nuevo León con el Tecnológico de Monterrey y las empresas que invierten en todo el estado, es algo que debería replicarse en otros estados y ello potenciaría su desarrollo”, explicó.
Valeria Moy también descartó que México esté cerca de una crisis financiera o la viva ya ahora, pues en comparación con otras crisis que ha vivido el país, hay factores que no se repiten; pero no es para que el gobierno confíe en que “el barco navegará solo”.
“Si no se abre la llave, nada va a fluir”, dijo.
Lee también Marina realiza búsqueda y rescate al suroeste de Acapulco; Guardia Costera de EU hizo la petición

Gobierno debe dar condiciones y permitir inversión
Por su parte, María Ariza, directora de BIVA, una nueva bolsa de valores que es impulsora de financiamiento empresarial e innovación financiera, consideró que México tiene muchos puntos buenos a favor para crecer en los últimos años, pero para eso debe invertir también en energía y sostener reglas claras para la inversión, es decir, dejar de modificar las leyes que garantizan el Estado de Derecho.
“Soy optimista porque nuestro país tiene un Banco de México autónomo, somos equipo de la economía numero uno del mundo, con un acuerdo comercial incomparable, una tasa de cambio buena, una inflación dentro de los límites del Banco de México. No tenemos más crecimiento porque nos falta inversión de capital privado y capital público”, dijo Ariza.
“Sí hay interés internacional por México, pero tienen los focos prendidos y esos están en cómo viene hacia adelante el tema del Estado de Derecho, ese tema sale en todas las conversaciones de los inversionistas. Me encantaría que en lugar de que la conversación estuviera en la reforma electoral y la Ley de Amparo, hubiera una visión e intención del estado para traer ese capital y amarrarlo en México”, acusó.
María Ariza también consideró que el tema fiscal es un foco rojo para la inversión en México, pues las nuevas prácticas del Sistema de Administración Tributaria (SAT) preocupan a los empresarios por la falta de estrategia y manejo de los recursos públicos.
“Obviamente el tema fiscal el relevante, hay mucha incertidumbre con las cosas que están ocurriendo en el SAT, que está presionando a muchas empresas y básicamente buscándose los pesitos para poder sostener las políticas públicas a las que decidieron apostarle los últimos gobiernos”, consideró.

Cambios sociales empujan a cambios políticos
En la primera mesa de debate, “Visiones para el futuro: confianza, cultura y cambio de valores en México”, especialistas como Alejandro Moreno, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Michigan y director de Latinobarómetro, consideró que políticos, empresarios y académicos deben mirar a las nuevas generaciones si quieren tener una idea de hacia dónde caminará México en los próximos años.
“Estas nuevas generaciones tienen la capacidad de decidir a sus gobernantes desde otras trincheras. Que no nos sorprenda que la confianza en las instituciones se esté cambiando, se están estableciendo nuevas expectativas y eso hace que se deba reconfigurar la construcción institucional en toda América Latina”, dijo el especialista.
En ese sentido, Alejandro Moreno expresó que deben abordarse las nuevas ideas de democracia en todo el mundo, pues hoy por hoy hay sociedades jóvenes capaces de derrocar gobiernos a través de las redes sociales y la narrativa mediática, en el afán de no sostener la misma estructura de los años 90.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
em/apr
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]













