Más Información

Camioneta de morenistas atropella y mata a joven en Veracruz; acudían a campaña de candidata Elsa Cobos

Fuga de hidrocarburo devasta fauna y pesca en zona costera de Tabasco; pescadores denuncian perdidas económicas

¿Cómo estará el clima en México este martes 6 de mayo? Pronostican desde aguanieve y torbellinos a temperaturas de hasta 45 grados

Fiscalía de Jalisco abre dos nuevas carpetas contra Los Alegres del Barranco; son acusados de presunta apología del delito
Tras el anuncio de empresarios del sector alimenticio de que se ampararán en rechazo al nuevo etiquetado frontal en sus productos , legisladores de Morena confiaron en que no prosperarán esos recursos, pues deberá privilegiarse la salud de los mexicanos.
La reforma a la Ley General de Salud fue avalada casi con consenso, y participaron los representantes de la Industria.
Se acordó que no será “un etiquetado informativo como pretende la industria imponer, para incorporar datos que no son comprensibles, es un etiquetado de advertencia” que sí ayude a reducir el consumo de productos que afectan la salud, explicó el diputado Manuel Huerta Martínez, secretario de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.
Las características del nuevo etiquetado –explicó—es que permita a los consumidores identificar cuando un producto presenta en exceso de los ingredientes críticos relacionados a la epidemia de obesidad y diabetes: azúcares, grasas saturadas, sodio y calorías, y de aquellos ingredientes que la Secretaría de Salud determine que son un riesgo para la salud.
También lee: ¿Quién protege al consumidor?
Huerta expuso que se trata de “abonar a la salud no es ir contra la empresa” ni de desalentar el consumo.
El legislador vio la oportunidad para aumentar las ventas de la industria alimenticia si se elaboran productos sanos.
“Para ello los invitamos a elaborar productos sanos con estándares mínimos de grasas y azúcares. Dos, incluir el etiquetado frontal en sus productos y reorientar sus millonarias campañas publicitarias en promover la cultura de la lectura del etiquetado y tres, difundir -si así lo fuera- que sus productos son sanos y favorecen a la salud de la población”.
Empero, reconoció que si no se cambia la educación “no vamos a cambiar los patrones de consumo”.
En tanto, la vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Dolores Padierna Luna, señaló que quienes se oponen a la nueva norma obtuvieron grandes ganancias por el etiquetado poco claro, opaco e inentendible para los consumidores.
También lee: Nuevo etiquetado de alimentos en México, "de los mejores en el mundo": Unicef
Pero contrario a esas resistencias empresariales, recordó, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) felicitó a México por la aprobación de la Norma Oficial Mexicana (NOM) 051 sobre el etiquetado frontal en alimentos y bebidas no alcohólicas.
“Congratula saber que la ONU considere que lo que aprobamos los diputados es una de las medidas más costo-efectivas para guiar adecuadamente a las familias en la selección y consumo de alimentos y revertir las distorsiones que han provocado los productos muy procesados sobre la alimentación mexicana en las últimas décadas”, aseguró.