Expertos en seguridad y en la relación México-Estados Unidos consideraron ambigua la orden ejecutiva de para utilizar al ejército estadounidense contra los , pero advirtieron que sería un error del gobierno de nuestro país minimizar esa declaración.

Raúl Benítez, del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM, consideró que en el gobierno que encabeza la debe existir preocupación por lo que reveló este viernes el influyente diario estadounidense The New York Times.

Asegura que la orden ejecutiva que da a conocer el rotativo de EU es muy ambigua porque no aclara si se actuará contra los cárteles mexicanos clasificados como terroristas dentro o fuera de la Unión Americana o en ambos territorios.

Lee también:

Señala que una de las grandes interrogantes en estos momentos es si Estados Unidos colaborará con México en la lucha contra el narcotráfico debido a la desconfianza del gobierno de Trump hacia una parte del gobierno de Sheinbaum.

“Estados Unidos considera que el Poder Judicial en México es totalmente inútil para combatir el narcotráfico, que es muy corrompible y que no tiene ni siquiera muchas capacidades, ni entrenamiento, ni inteligencia, ni nada”.

Desde la óptica del analista en temas de seguridad David Saucedo, el gobierno de México quiere minimizar esa nueva orden ejecutiva, porque, asegura, ya aceptó incursiones de militares estadounidenses para combatir el narco.

Lee también:

Comenta que existen dos posibilidades de intervención del ejército estadounidense en territorio mexicano: la primera opción es un despliegue de saturación de tropas, artillería, fuerza aérea y drones; y otra opción es que sean acciones de comando.

“Es decir, que fuerzas especiales del ejército estadounidense procedan a realizar la captura de narcotraficantes o bien intervengan en la destrucción de narcolaboratorios”, asegura.

La también analista en temas de seguridad Eunice Rendón asegura que Donald Trump estará amagando a México con el tema de los grupos del narcotráfico, pero ahora con una postura más férrea.

Lee también:

“Sí hay un riesgo inminente. O sea, no importa en qué quedes con él [con Trump]. Pues eso es un as que tiene bajo la manga y además hay muchos republicanos que han estado haciendo eco del tema”, considera.

Explica que las leyes para evitar la entrada a agentes estadounidenses se endurecieron durante el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

“Entonces, el hecho de que ellos entraran sería en contra de la ley de seguridad nacional mexicana y de la soberanía de nuestro país. A menos que sea acordado”, dice Rendón.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios