Por contar con un robusto sistema institucional en favor de las , México podría convertirse en el primer país de América Latina en elevar la a rango constitucional si destina entre 0.4% y 0.5% del PIB cada año durante la próxima década, según estima José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe ().

En entrevista con EL UNIVERSAL, el funcionario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aseguró que aunque este esfuerzo exige reordenar prioridades en el gasto público, eventualmente sus beneficios compensarán el costo con la creación de millones de empleos mediante la incorporación masiva de mujeres al mercado laboral y el aumento de la recaudación fiscal hasta en 20%.

Salazar-Xirinachs destacó que la importancia que México da a los temas de género en foros internacionales, como la Decimosexta Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, de la que este año es país sede, suma a que la región se posicione como un referente para demostrar que invertir en cuidado no es sólo una política social, sino una estrategia clave para el desarrollo económico y la igualdad de género.

Lee también

México es anfitrión de la Decimosexta Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe enfocada en la sociedad del cuidado, ¿cómo va el país en este tema?

—México tiene un liderazgo muy grande en el tema, pues la Ciudad de México es la primera de América Latina que incorpora el derecho al cuidado en su Constitución.

Ahora, ¿cómo hacemos efectivo ese derecho en todo México? (...) Hay un tema de corresponsabilidad de las instituciones, no es una cuestión nada más de que sea una política pública. El sector privado tiene que poner su parte para que haya facilidades de cuidado, en infraestructura, igualdad de remuneración. Es muy admirable que la presidenta Sheinbaum ha hecho acciones muy concretas de igualdad real con la Secretaría de la Mujer y que está consciente de los apoyos e ingresos que hay que dar; que hay paridad en el gabinete, en los Congresos y el hecho de que haya una presidenta habla muy bien de México. También tener esta conferencia, que ninguna región tiene, ni África ni Asia ni la misma Europa, es muy único, y en ese sentido (...) esta conferencia amplía el efecto multiplicador de la sociedad del cuidado.

Lee también

¿Cómo estos diálogos van a fortalecer la economía y los sistemas de cuidado en México? ¿Qué actores deben liderar este proceso?

—Aquí [en México] ya hay diagnósticos muy claros, cuantificados, toda una hoja de ruta de cómo avanzar hacia la sociedad del cuidado, como marcos normativos, fortalecimiento institucional, pero el diálogo debe ser transversal, con todos los sectores, entre agencias de gobierno, instituciones, sectores de vivienda, laborales, de formación educacional… Entonces, este es un primer círculo de conversación entre entidades públicas; otro es que la política pública converse con organizaciones del sector privado, porque la inversión es fundamental, y otro es la conversación con organizaciones de mujeres, de manera que el esfuerzo y el compromiso incorpore a todos los actores y todas las mujeres.

¿Cómo se puede acelerar la implementación del sistema de cuidados en México?

—Se requieren varios ingredientes y yo creo que el del compromiso político está muy claro aquí, mucho más fuerte que en muchos otros países. El ingrediente institucional también está con la Secretaría de las Mujeres. El hecho de que haya paridad en el gabinete es otra fortaleza que tiene México para seguir avanzando. ¿Qué falta? Recursos, porque hay que construir una infraestructura de cuidado y esa es la barrera principal (...) Hay un modelo econométrico y el resultado de este modelo es que para los próximos 10 años habría que hacer inversiones como de 0.4% o 0.5% del PIB, todos los años.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios