Para proteger especies oceánicas de en riesgo, estableció nuevas sanciones contra quienes capturen escualos de forma incidental durante la pesca de túnidos –peces grandes– en el marco de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (LGPAS).

Así lo informa un nuevo acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) que prohíbe retener, almacenar, transbordar o desembarcar ejemplares enteros o partes de tiburones atrapados incidentalmente por embarcaciones mayores con palangre que operen en o en la zona de convenio de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA).

Entre las especies protegidas se incluyen el tiburón zorro ojón (Alopias superciliosus), el tiburón oceánico (Carcharhinus longimanus), los tiburones martillo o cornudas (género Sphyrna, excepto Sphyrna tiburo), el tiburón sedoso o puntas negras (Carcharhinus falciformis) y el tiburón marrajo dientuso o mako (Isurus oxyrinchus), todas consideradas vulnerables o en peligro por la sobrepesca y el comercio internacional de sus aletas.

Lee también

Tiburones martillo. Foto: JP Zegarra
Tiburones martillo. Foto: JP Zegarra

De acuerdo con la disposición, los ejemplares deberán ser liberados vivos y en condiciones que maximicen su posibilidad de sobrevivencia, práctica que deberá ser observada por capitanes, patrones, pescadores y tripulantes de embarcaciones con permiso para la captura de túnidos en aguas de jurisdicción federal, el Golfo de México, el Mar Caribe y el Pacífico Oriental.

¿Cuáles son las sanciones por pesca de tiburones?

Las violaciones a esta norma serán sancionadas conforme a la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, que establece medidas que van desde amonestaciones y multas económicas hasta arresto administrativo, decomisos de embarcaciones o suspensión de permisos.

En casos graves o reincidentes, la autoridad puede imponer clausuras definitivas y revocación de concesiones.

Lee también

La vigilancia del cumplimiento recaerá en la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y en la Secretaría de Marina, mientras que la parte técnica fue sustentada por el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), órgano científico de la Secretaría de Agricultura.

Al respecto, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), encargada de la Conapesca, explicó que con la disposición México busca armonizar su legislación a los estándares internacionales de pesca responsable y responder a los llamados de organismos multilaterales que advierten sobre la caída global de las poblaciones de tiburones, esenciales para el equilibrio de los ecosistemas marinos.

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

nro/bmc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses