Más Información

Casa Blanca amenaza con “abrir las puertas del infierno” a los cárteles de la droga; buscan garantizar seguridad en la frontera

Permean el círculo de Iván Archivaldo, uno de los últimos líderes de “Los Chapitos”; la caída de cabezas clave que acercan a su captura

Con carta al gobierno mexicano, “El Mayo” Zambada pide ser repatriado; Sheinbaum abre posibilidad a que suceda

¿Otro saludo nazi en el círculo de Trump? Steve Bannon, influyente exasesor desata polémica en la convención conservadora
Aunque 71% de la población sabe que el Estado se divide en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, 32% considera que el presidente de México está por encima de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y 23% afirmó que la Corte está por encima del presidente: Más de la mitad de las personas no tienen claro que los poderes del estado están en el mismo nivel de jerarquía.
De acuerdo con un estudio publicado por la Fundación Konrad Adenauer México, la mayoría de las personas refiere que la principal función que desempeña una persona juzgadora es “impartir, dar o hacer justicia”, “dar sentencias o dar veredictos”, “hacer y aplicar la ley/constitución” o “juzgar casos o delincuentes”.
A pesar de esto, existe cierta confusión entre las funciones correspondientes a los poderes judiciales con las de otras instituciones del sistema de justicia, como las fiscalías o las policías (que no dependen del Poder Judicial), señala el informe.
Así, 34% de las personas afirmó que “las juezas y jueces son los encargados de investigar delitos”, 44% dijo que es cierto que “las juezas y jueces son los encargados de recibir denuncias cuando se cometen delitos”, y 55% cree que “el Poder Judicial es el encargado de perseguir a los delincuentes”.
Además, 48% cree que “las policías forman parte del Poder Judicial” y 65% que “las fiscalías o ministerios públicos forman parte del Poder Judicial”, aun cuando se trata en la mayoría de los casos de instituciones independientes o, en algunos casos, dependientes del poder ejecutivo.
Respecto a la imparcialidad de las personas juzgadoras, 82% dijo estar (muy o algo) de acuerdo con la frase: “Para poder llevar a cabo su trabajo de forma correcta, los jueces deben ser independientes y estar libres de presiones políticas” y, 78% afirmó estar (muy o algo) de acuerdo con la frase: “Los jueces deben tomar decisiones basadas en ley aunque estas decisiones sean impopulares o no sean del agrado de la mayoría”.
Lee también Gutiérrez Luna recibe informes de gestión 2024 de entes autónomos; destaca vigilancia de recursos públicos
El estudio lo interpreta a que hay una idea mayoritaria de que los jueces deben ser independientes y aplicar la ley sin consideraciones políticas. En general, explica, las personas conocen o han escuchado hablar de las instituciones que integran el Poder Judicial de la Federación (PJF) en el país.
Ya que 9 de cada 10 personas (89%) conoce o ha escuchado hablar de la SCJN, 8 de cada 10 afirmó haber escuchado hablar del Tribunal Electoral del PJF, 65% dijo conocer al Consejo de la Judicatura Federal, 63% a los juzgados de distrito y solo la mitad (50%) a los tribunales colegiados.
“Es decir, si bien existe un conocimiento extendido sobre una parte del PJF, los escalafones inferiores son menos conocidos. Asimismo, a la pregunta “Antes de que le mencionara, ¿sabía usted que en México existen jueces federales y jueces estatales?” 35% de las personas entrevistadas respondió negativamente”, dicen los principales hallazgos.
A pesar del desconocimiento, 61% de las personas que reportan conocer a la Suprema Corte afirmó tener una opinión “muy buena” o “buena” sobre ésta. Mientras que 60% expresó tener una opinión positiva sobre el tribunal electoral, 58% del Consejo de la Judicatura Federal y los tribunales colegiados de circuito. En el caso de los juzgados de distrito, 51% que dijo conocerlos afirmó tener una opinión favorable.
“De nuevo, estas cifras señalan que, al evaluar las instituciones que componen al PJF, las opiniones son mayoritariamente positivas. A la pregunta: ¿Alguna vez usted o algún conocido ha tenido contacto con un juez o jueza por algún proceso legal? Solo 1 de cada 3 personas respondió afirmativamente, mientras 67% dijo nunca haber tenido contacto con un juez o jueza, ya sea directamente o por vía de alguna persona conocida”, menciona.
Solo 5% reportó que alguna vez tuvo contacto con un juez o jueza federal y 22% reportó que el contacto fue con una persona juzgadora estatal. La organización explica que esto sugiere que las opiniones expresadas sobre el Poder Judicial en general y, en especial sobre el PJF, provienen mayoritariamente de fuentes de información ajenas a las experiencias personales (posiblemente de medios de comunicación y/o redes sociales).
6 de cada 10 mexicanos piensa que la reforma judicial podrá mejorar la justicia
La mayoría de los mexicanos creen que la reforma aprobada podrá mejorar la calidad de la justicia: 61% de las personas dijo estar “muy de acuerdo” o “algo de acuerdo” con la afirmación: “Elegir a los jueces y juezas de la misma forma que elegimos alcaldes, presidentes municipales y diputadas, servirá para que sus decisiones sean más justas.” 59% dijo estar “muy” o “algo”.
Por su parte, 69% de las personas señaló estar “mucho” o “algo” enteradas de la reforma judicial y 21% dijo saber “poco” o “nada”. A la vez, 56% de las personas que manifestó estar enterada de la reforma reportó estar “muy a favor” o “algo a favor” de la reforma y 36% reportó estar “algo en contra” o “muy en contra”. Es decir, del total de personas encuestadas, 50% dijo estar “muy” o “algo” a favor de la reforma.
Una de cada dos personas que reportó estar “muy a favor” de la reforma judicial dijo que la principal razón es “sacar jueces corruptos”, 16% señaló que la razón es que “los jueces trabajan en favor de los que tienen dinero” y el 10% que apoya la reforma dijo que servirá para “mejorar”.
La percepción de corrupción en el Poder Judicial parece ser el elemento determinante en las posiciones a favor de la reforma judicial. Por el contrario, una de cada cuatro personas que están “muy en contra” de la reforma judicial menciona como la principal razón para su desacuerdo que la reforma “viola la Constitución”, 16% afirmó que las personas juzgadoras “no deben ser elegidas por el pueblo” y 14% señaló que la reforma “elimina la independencia de los poderes judiciales”.
Lee también Auditoría detecta irregularidades en gasto del IMSS; debe aclarar más de mil millones de pesos
em