Más Información

Arranca piloto en Telcel, Movistar y AT&T para registro de usuarios de telefonía móvil; autoridades buscan combatir extorsión y fraudes

Sheinbaum pidió a Rubio reconocer labor de migrantes mexicanos; inicia en Guanajuato gira para rendir cuentas

Megaoperativo en planta de Hyundai, parte de una investigación criminal; "no fue operación de inmigración", dice EU

Se registra explosión e incendio en fábrica Zinc Nacional, en San Nicolás de los Garza, NL; empresa descarta personas heridas
Durante su participación en el foro “Avances y retos a cinco años de la entrada en vigor de la Ley General de Transparencia”, Alejandro Encinas Rodríguez , subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, aseguró que en materia de transparencia se han dado importantes avances; no obstante, el reto es hacerlo extensivo a la población pues “la mayoría de la gente no sabe que tiene derecho de acceso a la información pública”.
En el foro virtual, organizado por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) y moderado por el comisionado Oscar Guerra Ford, Encinas señaló que con la Ley General de Transparencia se logró el consenso que permitió aprobar legislación en materia de archivos y de protección de datos personales.
Alejandro Encinas reconoció que con esta ley también se hizo realidad el Sistema Nacional de Transparencia (SNT) que vino a fortalecer a los órganos garantes del país, así como la ampliación de los sujetos obligados, entre ellos fideicomisos y fondos públicos, sindicatos y partidos políticos; y permitió también extender el número de obligaciones de transparencia a entidades y dependencias.
Lee también: Partidos deben transparentar gasto en Facebook y Twitter: AMLO
Reconoció que uno de los avances más trascendental en materia de transparencia, que trajo la ley general, es haber establecido que no se debe reservar o clasificar información relacionada a violaciones graves de derechos humanos y delitos de lesa humanidad.
shgm/ed