El magistrado del Tribunal Electoral, , rechazó que sus votos en la Sala Superior hayan sido para favorecer al oficialismo, y que esto se trata principalmente de “chismes de políticos”.

Durante una ponencia en la Universidad Autónoma de , un alumno de séptimo semestre de derecho cuestionó al magistrado sobre que hay una tendencia de la Sala Superior para beneficiar al oficialismo por sus decisiones.

“Por ejemplo, los , otra situación que estuvo muy debatida y muy cerrada en cuanto a la votación de los consejeros del Consejo General del INE. Y esto recibió muchísimas críticas, desde el Poder Judicial de la Federación, la academia y la sociedad civil”, expuso el estudiante.

Lee también

Las magistradas y magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto, Felipe de la Mata, Felipe Fuentes, Janine Madeline Otálora, y Reyes Rodríguez Mondragón, durante la sesión en el pleno de dicho recinto este miércoles 20 de agosto de 2025. Foto: Diego Simón Sánchez/ EL UNIVERSAL
Las magistradas y magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto, Felipe de la Mata, Felipe Fuentes, Janine Madeline Otálora, y Reyes Rodríguez Mondragón, durante la sesión en el pleno de dicho recinto este miércoles 20 de agosto de 2025. Foto: Diego Simón Sánchez/ EL UNIVERSAL

El magistrado De la Mata insistió en que no estuvo de acuerdo en la elección de jueces por voto popular, sin embargo, se actuó conforme a la Constitución.

“Cuando dicen: ay, es que usted está vendido. Lo que hay que hacer es darle seguimiento a los nueve años de trayectoria que yo tengo sólo en Sala Superior, pero antes de eso fui tres años magistrado en Sala Regional. Yo creo, compañero, que esto son chismes de políticos, quizá está viendo mucho la tele al respecto”, respondió el magistrado.

“Me acuerdo también de varias sentencias, en las que confirmé que el presidente López Obrador había violado la Constitución, no una, varias”, recordó.

Lee también

Señaló que si obedecer la Constitución es ser oficialista, es ver las cosas de forma pequeña y sin ser razonable.

Sobre la sobrerrepresentación dijo: “¿Por qué iba a cambiar las reglas cuando ya estaban puestos los resultados? Imagínense que se cambiaran las reglas cuando los resultados estaban dados, que era lo que quería una comunidad académica opositora, me refería a algunos consejeros electorales académicos que en realidad son propagandistas de la oposición”.

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

nro/bmc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses