Más Información
Ejército y Guardia Nacional entran en acción; aseguran escaleras presuntamente usadas por migrantes en frontera de Ciudad Juárez
Lorenzo Córdova presenta nuevo libro; “en México y en todo el mundo se está desmantelando la democracia”, afirma
Nueva jornada violenta en Tabasco deja 8 muertos, entre ellos dos policías; reportan quema de autos y presencia de ponchallantas
“Se perdió espíritu de integración Norteamericana”, Horacio Saavedra; analiza a Sheinbaum y Trump en Con los de Casa
Aunque no es frecuente, el lupus es difícil de diagnosticar porque se presenta en todo el cuerpo y se puede confundir con otros padecimientos, aseguró José Dante Amato Martínez, profesor de la carrera de médico cirujano en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM.
“Sus síntomas son múltiples e inespecíficos, lo que dificulta su diagnóstico. Entre ellos destacan erupciones cutáneas en el rostro, fatiga, fiebre, dolor articular, rigidez e hinchazón, lesiones en la piel que empeoran al asolearse, dolor en el pecho, ojos secos, falta de aire, dolor de cabeza, desorientación y pérdida de memoria”, explicó en un comunicado.
En el marco del Día Mundial del Lupus, que se conmemora el 10 de mayo, el médico nefrólogo explicó que el lupus es considerada una enfermedad poco frecuente porque daña a 200 pacientes por cada 100 mil habitantes; ésta se presenta cuando el sistema inmunitario del cuerpo ataca a los tejidos y órganos. Es decir, se trata de un padecimiento autoinmune.
La inflamación que causa puede perjudicar a distintos sistemas y órganos, con frecuencia las articulaciones, piel, riñones, células sanguíneas, cerebro, corazón y pulmones.
“El sistema inmunitario está para protegernos sobre todo contra las infecciones (...)”.
Añadió que el sistema inmunitario sufre alteraciones y comienza a reconocer como extrañas a las propias moléculas del organismo, haciendo una defensa contra ellas.