instaló, el pasado viernes 7 de noviembre, su , el cual funcionará como un espacio de deliberación plural del partido.

De acuerdo con un comunicado, la propuesta de dicho Consejo Consultivo fue hecha por el expresidente Andrés Manuel López Obrador en 2011, esto para acompañar la evolución del movimiento.

“Morena es un espacio abierto, plural e incluyente; ahí radica su riqueza”, decía el exmandatario y fundador del partido.

Lee también

“El Consejo Consultivo Nacional nos ayudará a ir definiendo el presente y el futuro de nuestro Movimiento; será guía para la toma de decisiones no sólo de la dirigencia, también de la militancia y las autoridades emanadas de Morena”, afirmó Luisa María Alcalde Luján, dirigente nacional.

El Consejo Consultivo se dividirá en seis grupos temáticos los cuales son:

  • Morena: presente y futuro
  • República democrática, participativa, justa e incluyente
  • República educadora, humanista, científica y cultural
  • República ambientalista y saludable
  • República con desarrollo nacional, regional y prosperidad compartida
  • República soberana, internacionalista y solidaria

Lee también

Lista completa de los integrantes del Consejo Consultivo de Morena

Para esta tarea, el Consejo Nacional nombró a 76 personas como las integrantes de este Consejo Consultivo, entre las que destacan académicos, políticos, científicos y actores.

Alberto Montoya, maestro en Economía y en Comunicación y Desarrollo por la Universidad de Stanford.

Alejandra Frausto, abogada y promotora cultural, exsecretaria de Cultura del Gobierno de México y actual secretaria de Turismo de Ciudad de México.

Alejandro Encinas Rodríguez, exsubsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración; actual representante de México ante la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Alejandro Villamar Calderón, economista y analista político.

Alexandra Zenzes Cordera, preside el Consejo Directivo de NATURALIA A.C.,

Andrés Semo García, ingeniero geomático y documentalista. Ha desarrollado proyectos que combinan modelado topográfico, análisis documental y visualización digital,

Antonio Santos Romero, fundador del Consejo Estudiantil Universitario (CEU) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y militante histórico en movimientos estudiantiles y sociales.

Argel Gómez Concheiro, subsecretario de Grandes Festivales Comunitarios de Ciudad de México.

Ari Telch, actor, director, productor y escritor mexicano. Formado en el Centro Universitario de Teatro de la UNAM y en el Stella Adler Studio of Acting en Nueva York.

Armando Bartra, filósofo, sociólogo, ensayista, docente, investigador y defensor de los derechos campesinos y populares. Autor de más de 30 libros.

Arturo Alcalde Justiniani, defensor de los derechos laborales en México, reconocido por su contribución a la transformación del derecho del trabajo, la promoción de la justicia sindical y la construcción de instituciones laborales más democráticas y equitativas.

Arturo Martínez Nateras, activista del 68 y escritor. Autor de la obra “La izquierda mexicana” (1982).

Asa Cristina Laurell, médica cirujana y doctora en Sociología, y ex secretaria de Salud del Gobierno del Distrito Federal.

Axel Didriksson, titular de la Cátedra UNESCO “Universidad e Integración Regional”.

Bertha Luján Uranga, contadora pública, especialista en derecho laboral y organización sindical, y expresidenta del Consejo Nacional de Morena.

Cecilia Madero Muñoz, antropóloga social, fundadora y directora general del Centro para el Desarrollo Profesional y la Investigación en Docencia “Narciso Bassols”, A.C.

Citlalli Hernández, secretaria de Mujeres del Gobierno de México. Activista, Senadora de la República en dos Legislaturas y ex secretaria General de Morena.

Consuelo Sánchez Rodríguez, etnóloga, investigadora y docente mexicana.

Elena Poniatowska, escritora y periodista emblemática de México, reconocida por su compromiso con las causas sociales, su defensa de los derechos humanos y su contribución a la memoria histórica del país.

Elvira Concheiro, subsecretaria de Igualdad Sustantiva en la primera Secretaría de las Mujeres.

Enrique Semo Calev, científico social; historiador económico y ensayista político. Ha sido distinguido con el Premio Nacional de Ciencias y Artes (2014).

Epigmenio Ibarra, periodista, corresponsal de guerra, productor y cineasta, destaca su trabajo en documentales con enfoque social y político.

Erik Guerrero Márquez, asesor legislativo en España y México.

Erik Sandoval Ramírez, abogado con estudios en gestión social, desarrollo comunitario y políticas públicas culturales con perspectiva comunitaria. Facilitador del Instituto Nacional de Formación Política (INFP) de Morena.

Felipe Rodríguez Aguirre, líder magisterial y dirigente social. Fundador de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ), impulsor de programas de vivienda y educación popular.

Fernando Buen Abad, director de cine y doctor en filosofía, docente en México y Argentina, con una publicación de 39 libros colectivos.

Francisco Pérez Arce Ibarra, escritor, economista e investigador mexicano cuya obra literaria y labor intelectual han contribuido significativamente al análisis crítico de la historia contemporánea.

Gabriel Sosa Plata, periodista, académico e investigador especializado en políticas públicas de la comunicación y derechos de las audiencias. Desempeñó el puesto de Director General de Radio Educación.

Geneviéve Lucet, arquitecta franco-mexicana, forma parte del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.

Guadalupe Juárez Hernández, Líder y activista destacada por su participación en el movimiento de mujeres de Morena.

Heberto Castillo Juárez, profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Iberoamericana. Ha ocupado cargos públicos como jefe delegacional de Coyoacán y director en el proyecto del Tren Maya para el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR).

Héctor Díaz-Polanco, expresidente de la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena, y actualmente es presidente de Morena en Ciudad de México.

Héctor Vasconcelos, miembro fundador de Morena; reconocido por su trayectoria intelectual y cultural, aparte de ser representante permanente de México ante la ONU.

Hiquingari Carranza Torres, promotor cultural y presidente de la Fundación Kasparov de Ajedrez para Iberoamérica

Horacio Franco, flautista, director de orquesta, docente, defensor de la diversidad cultural y social, así como activista por los derechos de la comunidad LGBTTIA+.

Ignacio Netzahualcoyotl Nava, artista textil, diseñador y promotor cultural, Reconocido por su labor en la preservación, reinterpretación y difusión de las técnicas tradicionales del telar de pedales.

Javier Hidalgo Ponce, exdirector del Instituto de la Juventud del Distrito Federal y el Instituto del Deporte de Ciudad de México. Actualmente, es el coordinador general del Subsistema de Educación Comunitaria PILARES del Gobierno de Ciudad de México.

Javier Quijano Baz, defensor en casos emblemáticos como el de Andrés Manuel López Obrador durante su juicio de procedencia; referente en derecho civil y constitucional.

Jesusa Rodríguez, en 2018 fue electa senadora por Morena, donde impulsó iniciativas en defensa de los derechos de los pueblos originarios, el medio ambiente y la igualdad de género.

Jesús Cruzvillegas, activista y artista multidisciplinario. Ha combinado arte, música y derechos humanos, explorando la intersección entre cultura popular y activismo social.

Jesús Ramírez Cuevas, fundador y director del periódico Regeneración.

Jesús Ochoa, director, guionista y actor de cine. Ha sido Secretario General de la Asociación Nacional de Actores (ANDA).

Jesús Vargas Valdez, Historiador, escritor y docente, reconocido por su labor en la investigación y divulgación de la historia social de México, es miembro de la Academia Mexicana de la Historia.

Jorge Luis Taddei Bringas, profesor en la Universidad de Sonora; ex delegado estatal de Programas de Bienestar en Sonora.

José Alfonso Suárez Del Real y Aguilera, exsecretario de Cultura y de Gobierno de Ciudad de México y actual asesor político de la Coordinación de Comunicación Social de Presidencia.

José Antonio Ríos Rojo, exdiputado y exsecretario del Congreso de Sinaloa; especialista en procesos legislativos y defensa electoral.

Judith Tánori Córdova, exdiputada federal, en la Cámara de Diputados se desempeñó como secretaria de la Comisión de Energía y actualmente es integrante de las comisiones de Ciencia, Tecnología e Innovación, y de Igualdad de Género.

Laura Esquivel, escritora, exdiputada federal, promotora cultural y ex embajadora de México en Brasil.

Lilia Rossbach Suárez, embajadora de México en Argentina, fue diputada en el Constituyente (2016-2017), diputada local de la CDMX (2018-2021) y desde 2021 embajadora.

Luciano Concheiro, titular de la Autoridad Educativa Federal en Ciudad de México.

Margarita Castillejos Salazar, profesora investigadora de la UAM Xochimilco en el departamento de Atención a la Salud.

María De La Luz Núñez Ramos, forma parte de la generación del 68 y es una de las fundadoras de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos.

María Rojo, actriz, gestora cultural y política mexicana.

Michael Rowe, escritor, director de cine y guionista.

Miguel Torruco Marqués, exsecretario de Turismo nivel Federal.

Pablo Gómez, dirigente histórico de la izquierda. Exdiputado y extitular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). Actualmente es titular de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral.

Paco Ignacio Taibo II, escritor, historiador, promotor cultural y activista por la lectura. Director del Fondo de Cultura Económica (FCE).

Paloma Saiz, escritora y promotora cultural. Fundadora de la ‘Brigada para Leer en Libertad’.

Patricia Armendáriz, diputada federal; reconocida por su trayectoria en el sector financiero y su impulso a proyectos sustentables e inclusión económica.

Patricia Ortiz Couturier, politóloga y exalcaldesa de Magdalena Contreras. Se ha desempeñado como Secretaria Nacional de Jóvenes de Morena.

Pedro Miguel, ensayista, periodista y difusor cultural.

Rafael Gutiérrez Carbonell, ingeniero industrial y promotor cultural.

René Sánchez Galindo, abogado ambientalista y asesor jurídico del Ejecutivo Federal.

Rocío Bárcena Molina, maestra en filosofía y pedagogía, docente e investigadora.

Rosalba Calva Flores, licenciada en administración por la Universidad Autónoma Metropolitana.

Rosalba Gómez Gutiérrez, abogada con maestría en derecho constitucional, mujer tseltal y migrante.

Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación en el gobierno federal.

Santiago Robles Bonfil, artista raso de la División del Norte y del Ejército Libertador del Sur.

Sergio Guevara Escamilla, oceanólogo y empresario acuícola. Fundador de granjas sustentables en Baja California.

Tatiana Clouthier, politóloga y exsecretaria de Economía.

Tonatiuh Vásquez Cabrera, fundador y presidente de la Asociación de Estudiantes Oaxaqueños.

Una Christiana, artista plástica y activista por los derechos de las mujeres.

Víctor Cata, historiador, escritor, lingüista, traductor y promotor cultural zapoteco.

Víctor Suárez Carrera, titular de la Procuraduría Agraria de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano del Gobierno de México.

Violeta Vázquez- Rojas, lingüista y académica del Colegio de México (Colmex); actual subsecretaria de Ciencia y Humanidades, en la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Gobierno de México.

Zel Cabrera, poeta, traductora, periodista y promotora cultural.

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

xcg/bmc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]