La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, explicó que con las leyes secundarias de la aseguró que son un paso decisivo para la consolidación de la soberanía energética del país.

Señaló que con las leyes representan se revierten las reformas neoliberales que se implementaron desde 1992 en este sector, y que tenían como objetivo la desaparición de las empresas públicas del Estado y la privatización sin control del sector energético.

"(...) este paquete de reformas secundarias, son la base que faltaba para garantizar un sector energético fuerte, confiable, sustentable, pero teniendo como centro la soberanía nacional y la justicia social", aseguró.

Lee también

Durante la conferencia matutina de este miércoles, la titular de Energía explicó que se expiden la ley de la empresa pública del Estado Petróleos Mexicanos; la ley de la empresa pública del Estado Comisión Federal de Electricidad; la ley de planeación y transición energética; la ley del sector eléctrico; la ley del sector hidrocarburos; la ley de la Comisión Nacional de Energía.

Además se expide la ley de planeación y como mecanismo rector donde se reconoce la importancia del sector hidrocarburos en la transición y no sólo la del sector eléctrico como ocurría anteriormente.

"Se reconoce por primera vez el concepto de justicia energética para reducir las desigualdades en el acceso y en el uso de la energía garantizando los recursos para la atención prioritaria de la población más vulnerable de nuestro país y se crea también el "Sistema Nacional de Información Energética" en la CNER y un Consejo de Planeación Energética como órgano supremo de coordinación", destacó.

Lee también

Desaparecen empresas subsidiarias

También con las leyes secundarias desaparecen las subsidiarias que eran empresas privadas dentro de las empresas de CFE y de PEMEX.

Con PEMEX desaparecen tres empresas subsidiarias y cerca 50 empresas filiales, "donde PEMEX tenía diferentes tipos de participación y donde el control de la empresa era prácticamente muy complicado de realizar".

Y en el caso de CFE desaparecen las nueve empresas subsidiarias que también se comportaban como empresas privadas independientes y las cuatro filiales que tenían.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, encabeza la conferencia del pueblo en el salón Tesorería de Palacio Nacional.  Foto: Diego Simón
Claudia Sheinbaum, presidenta de México, encabeza la conferencia del pueblo en el salón Tesorería de Palacio Nacional. Foto: Diego Simón

Al respecto de la inversión, Luz Elena González informó que el Plan de Inversiones estimado para CFE en el período 2024 a 2030 tiene previsto invertir un total de 23,400 millones de dólares, incluye generación de 12 mil 300 millones de dólares; trasmisión de energía por 7 mil 500 millones dólares; y 3 mil 600 millones de dólares para la distribución en subestaciones.

En cuanto a la participación privada se prevén seis esquemas, tres para consumo propio y tres para generación de energía.

Lee también

"Se permitirá también la generación a través de inversión mixta siempre manteniendo el 54% de participación de la CFE, compartiendo eso sí, riesgos y beneficios. Y finalmente se mantiene la figura de generador eléctrico para venta y productos en el mercado eléctrico mayorista. Es importante resaltar aquí que se mantendrá el mercado eléctrico pero siempre garantizando la confiabilidad y la seguridad del sistema por parte del Estado mexicano".

Se busca fortalecer Pemex

En cuanto al sector hidrocarburos, los principales cambios están enfocados también en fortalecer a Pemex, otorgándole preferencia en la determinación de las áreas de exploración y extracción, así como la posibilidad de decidir si se asocia con privados en contratos mixtos.

También se incorpora el derecho petrolero como nuevo régimen fiscal simplificado para Pemex, con lo que se disminuye su carga fiscal y se eleva su rentabilidad.

"Se rescata la industria petroquímica nacional que también fue abandonada con la privatización y se rescata la producción de fertilizantes gratuitos en beneficio del pueblo y los agricultores más vulnerables de nuestro país. Y se mejora también la trazabilidad de los hidrocarburos haciendo obligatorio la entrega de información desde la entrada de los combustibles hasta su distribución en gasolineras", destacó la funcionaria federal.

Vínculo: Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

kicp/apr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses