El abogado líder de la práctica transaccional de Santamarina y Steta, Juan Carlos Machorro, dijo que las acciones anunciadas ayer por el Departamento de Transporte de(DOT, por sus siglas en inglés) son consecuencia de las decisiones que se tomaron en la administración del, particularmente en aviación y aeropuertos.

En entrevista con , no descartó que si continúan las violaciones al convenio bilateral aéreo puede haber una nueva revisión al anexo de seguridad operativa del Convenio de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) y México podría volver a ser degradado a categoría 2 en seguridad.

En su opinión, el gobierno mexicano tendría que regresar a 61 operaciones por hora en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), ya que no hay justificación para que continúe en 44 y privilegiar la devolución de horarios a las líneas aéreas americanas y mexicanas.

Lee también:

“Esto que estamos padeciendo tiene que ver con la decisión de haber cancelado el proyecto del aeropuerto de Texcoco y estar empecinado el gobierno en que funcione sí o sí, como si fuera por decreto, el proyecto del Felipe Ángeles.

“El AIFA (Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles) no termina de despegar y nunca será el aeropuerto que necesitan las proyecciones de crecimiento del tráfico aéreo en el Valle de México”, apuntó.

Machorro recordó que los reclamos del DOT no son nuevos, dado que hubo una tregua durante el proceso electoral y ahora el presidente estadounidense Donald Trump retoma el tema con mayor ímpetu.

Lee también:

“Esto tiene implicaciones directas e inmediatas para la aviación en México. Las aerolíneas ahora deberán presentar sus itinerarios y solicitar permisos especiales como no lo hacían anteriormente, en su operación hacia Estados Unidos.

“Se requiere la autorización del DOT para realizar cualquier operación chartera o de vuelos de fletamento ya sea de pasajeros o de carga de una dimensión considerable hacia o desde Estados Unidos”, dijo.

Y la tercera, es el retiro de la inmunidad antimonopolio al acuerdo entre Delta y Aeroméxico, lo cual tendría un gran impacto para ambas aerolíneas, pero más aún para la nacional por ser más pequeña.

Lee también:

El catedrático de la Escuela Superior de Turismo, del IPN y de la Universidad de la Libertad, Pablo Álvarez Icaza Longoria, indicó que el anuncio de ayer parece más un asunto de confrontación política que va a perjudicar el turismo entre ambos países.

Aunque el punto fuerte del reclamo tiene que ver con el incremento de los costos de las empresas que se dedican exclusivamente a la carga aérea, también hubo medidas que afectan el crecimiento de las líneas aéreas nacionales, al impedirse la autorización de nuevas rutas.

En su opinión, para el sector resultó decepcionante el reciente incremento de 43 a 44 aterrizajes y despegues por hora en el AICM, que anunció la Agencia Federal de Aviación Civil a fines de mayo pasado, y al parecer las autoridades de Estados Unidos esperaban, al menos, regresar a las 52 operaciones que estaban vigentes hasta principios de 2024.

Lee también:

Se ve una forma de represalia al impedir a las aerolíneas mexicanas abrir nuevas rutas en EU, medida que es similar a cuando ocurrió la degradación en seguridad aérea, pero sin llegar a ese punto, comentó.

Desde que comenzó el año, el turismo entre México y Estados Unidos ya venía perdiendo fuerza por la nueva política migratoria y la desaceleración económica, pero ahora se debilitará aún más, estimó el experto. Ante los preparativos del Mundial 2026, se esperaría que estas disposiciones pudieran ser modificadas.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses