Más Información

Sheinbaum confirma licencia del canciller De la Fuente; Roberto Velasco queda como encargado de la SRE

Ernestina Godoy asume de manera interina la FGR tras renuncia de Gertz Manero; agradece su paso por la Consejería Jurídica

Sheinbaum se pronuncia sobre renuncia de Gertz Manero a la FGR; "le ofrecí una embajada al fiscal y aceptó", explica

Polémicas que rodean a Gertz Manero como titular de la FGR; filtración de audios, un cheque y el rancho Izaguirre
Este lunes 28 de agosto inició en Kansas, Estados Unidos, el programa piloto "Unidades Móviles de Protección Consular" que consiste en el recorrido de más de 3 mil 600 kilómetros y más de 20 ciudades del estado, en vehículos informativos de protección consular, para proporcionar información a la comunidad sobre la ley HB 2350 y sus implicaciones.
Esta ley entró en vigor en Kansas el pasado 1 de julio y busca castigar con penas graves a quienes transporten personas indocumentadas dentro o hacia el estado.
"Su redacción promueve la discriminación y el perfilamiento racial, además de que castiga con severidad el delito de trata de personas, para el cual ya existe legislación en el estado", indicó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Lee también “¡Beatriz, aguanta, el pueblo se levanta!”, expresa AMLO tras dichos de Alito Moreno sobre Paredes
Las Unidades Móviles de Protección Consular comenzarán en Dodge City en el condado Ford, con la presencia de la cónsul titular Soileh Padilla Mayer y la directora general de Protección Consular y Planeación Estratégica de la SRE, Vanessa Calva Ruiz.
Después, partirán a Garden City, donde la población hispana asciende a más de la mitad de la población total de la ciudad (52%), y visitarán ciudades con una composición similar como Liberal, Ulysses, Salina, Hays, Hutchinson, entre otras.
La SRE mencionó que la comunidad mexicana en el área se dedica principalmente a la industria del transporte, ganado, cultivo, empacadoras de carne y productos lácteos.
Lee también Expertos analizaron los libros de texto y “no había razón para frenarlos”, señala gobernador de Durango
Dentro del recorrido de las Unidades Móviles de Protección Consular se sostendrán encuentros con la policía local y alguaciles para subrayar la importancia de la notificación consular, así como la atención y seguimiento que el Gobierno de México otorga ante potenciales casos de abusos, arbitrariedades y violaciones a los derechos de personas mexicanas.
También se realizarán foros comunitarios con la presencia de despachos de abogados y organizaciones aliadas que darán seguimiento para brindar información oficial, segura y confiable.
Este programa piloto fue diseñado por el Consulado de México en Kansas City y la Dirección General de Protección Consular y Planeación Estratégica de la Cancillería, como parte de la estrategia de protección preventiva apoyada por la canciller Alicia Bárcena Ibarra.
apr/rmlgv
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]









