El presentó el informe que determina la inviabilidad de la implementación del voto por internet en México, de manera generalizada, postura que fue respaldada por partidos y algunas consejerías al considerar que se necesitan medidas para garantizar la secrecía y libertad del sufragio.

Sin embargo, otro bloque de consejerías consideró que ningún mecanismo, incluidas las boletas en papel, es infalible, por lo que se deben buscar mecanismos para garantizar la votación al mayor porcentaje de la población.

Este análisis se realizó enfocado en las personas en estado de postración y las personas cuidadoras primarias, que no pueden acudir a la casilla asignada.

Lee también

“Desde el análisis jurídico, se concluye que no existe viabilidad para la implementación del voto por Internet de forma generalizada para la población en territorio nacional debido a que esta modalidad no está considerada en la normatividad aplicable. Para ello sería necesaria una adecuación al marco normativo constitucional y reglamentario, así como a las constituciones estatales y sus leyes reglamentarias, ya que se deben establecer los supuestos, requisitos y mecanismos para el ejercicio del derecho al Voto por Internet, así como las circunstancias inherentes a su implementación”, establece el documento.

Sin embargo, el documento plantea realizar una prueba piloto en la elección de Coahuila en 2026, al tratarse de un entorno controlado que permita generar datos para futuros ejercicios.

El representante del PAN, Víctor Hugo Sondón, subrayó que se requieren bases legales y operativas para implementar esta modalidad, que aún no se tienen.

Lee también

“Para Acción Nacional proteger la privacidad del voto no es negociable. Asimismo, ha advertido que ningún sistema informático es infalible, aunque se implementen protocolos avanzados, cualquier plataforma digital está expuesta a vulneraciones, intentos de intrusión, errores humanos, fallas en la red o ataques coordinados que podrían alterar, limitar o poner en duda el resultado de una elección”, expuso.

La diputada del PRI, Marcela Guerra, subrayó que los principales retos a enfrentar con esta modalidad de votación son la desconfianza ciudadana, preocupaciones acerca de la seguridad y la posible manipulación de los resultados, así como la brecha digital que existe en el país.

El consejero Uuc-kib Espadas también criticó esta forma de votación al señalar que no hay ningún mecanismo infalible y que, además, se necesitan condiciones para garantizar la secrecía del voto, y sin ejercicios de coacción.

Lee también

“Internet no garantiza esto. No lo garantiza tampoco para los votantes en el extranjero, donde por cierto el sistema ha fallado y no lo garantiza, y esto nunca ha sido un problema, efectivamente, porque, y esto es bastante cínico, porque al final no importa porque vota poca gente en el extranjero y si alguien lo suplanta a la hora de votar, eso no afecta el resultado general de las elecciones”, planteó.

En el otro bloque, la consejera Carla Humphey señaló que esta modalidad no debería limitarse a personas en estado de postración, sino a otras cuyos trabajos o labores les impidan acudir a las casillas para maximizar este derecho.

“En un mundo en el que la democracia y la tecnología se transforman y adaptan día con día, no avanzar es quedarse atrás; y el INE quedará rezagado por no decidir y por, además, no hacerlo a tiempo, o peor aún, por no hacerlo bien”, subrayó.

El consejero Arturo Castillo mencionó que “la ciudadanía confía, por ejemplo, en hacer transferencias electrónicas de todos los bancos en todo el mundo, todo el tiempo. Y eso no solo tiene validez legal, tiene afectación patrimonial directa. Entonces, creo que es factible hacerlo. Tiene sus complejidades, sin duda alguna”.

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

em/nro/bmc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]