Más Información

Identifican a dos fallecidos de explosión de pipa en Iztapalapa; Fiscalía de la CDMX localiza a una de las familias

Atentado contra Ciro Gómez Leyva: entre extorsionadores y homicidas, ellos son los detenidos y sentenciados por el caso
La Iglesia católica advirtió que acompañar a los hijos en lo que consumen y producen en internet es una tarea necesaria, “porque no basta con vigilar pantallas”.
A través de su editorial Desde la Fe, la Iglesia indicó que la familia es el primer lugar donde se aprende a comunicar y a discernir, y ese aprendizaje pide encuentro real, escucha y silencios compartidos, por lo que, dijo, la tecnología ha de servir a ese vínculo y no sustituirlo.
En ese sentido, afirmó que los datos confirman la urgencia, pues la ONU reportó que más de un tercio de los jóvenes en 30 países dijeron haber sufrido ciberacoso, y 1 de cada 5 faltó a la escuela por esa causa.
Lee también Falseaban muestras para ingresar diesel ilegal en buquetanques por la aduana
Agregó que en Estados Unidos, los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) halló que los adolescentes con más de 4 horas diarias de pantalla reportan síntomas recientes de ansiedad (27.1%) y depresión (25.9%), casi el doble que quienes usan menos tiempo.
Aunado a ello, destacó que instituciones a nivel mundial, como la UNICEF, insisten en reforzar la seguridad en línea, porque los riesgos (incluida la explotación sexual facilitada por la IA) se aceleran y requieren respuestas de la familia, la escuela, las plataformas y el Estado.
Ante ello, la Iglesia exhortó a que, como sociedad, se acerquen a los jóvenes y les acompañen para desarrollar una comunicación más humana.
“Acompañar significa habitar con ellos sus mundos: ver juntos lo que ven, hacer preguntas abiertas y poner reglas claras acordadas y revisadas en familia: tiempos de uso, espacios libres de pantallas, y horarios de descanso”, expresó.
Lee también Iglesia llama a cuidar el planeta y el medio ambiente; “es un pacto al que somos llamados todos”, dice
Además, invitó a formar conciencia para hablar sobre la privacidad, la empatía, la verificación de información y, por supuesto, cuidarse de los abusos.
“Acompañemos a nuestros hijos para que lo digital no vacíe el corazón. Padres presentes, hijos más libres: ese es el camino”, concluyó.
mahc