Más Información
Luego del suicidio del padre Matteo Balzano, en Italia, la Iglesia católica manifestó su preocupación por la salud mental de los sacerdotes y sostuvo que hablar de ello no es un tabú, sino una necesidad pastoral, por lo que exhortó a estos a cuidar su formación intelectual y velar por su bienestar espiritual, emocional y psicológico.
A través de su editorial Desde la fe, la Iglesia expresó que “los sacerdotes también son humanos. También se cansan. También se angustian. También pueden deprimirse. Y sí, también pueden perder la esperanza”.
“¿Quién cuida a quienes cuidan? ¿Quién acompaña a los que dedican su vida a consolar, escuchar y sostener a otros?
No es un tema fácil de abordar. Pero importa y mucho. La salud mental de los sacerdotes sigue siendo un terreno poco explorado, muchas veces envuelto en silencios, autoexigencias y soledad”, dijo.
Aunado a ello, recordó uno de los primeros mensajes del Papa León XIV al clero, donde subrayó la importancia de la vida espiritual del sacerdote: “Tantas veces, cuando necesiten ayuda: busquen un buen acompañante, un director espiritual, un buen confesor. Nadie aquí está solo. Y aunque estén trabajando en la misión más lejana, ¡nunca están solos!”.
Además, destacó que la comunidad también está llamada a mirar a sus sacerdotes con ternura, “a no tratarlos como funcionarios ni superhombres. A preguntarles, simplemente, cómo están. A ofrecerles una conversación, una amistad sincera. Porque un sacerdote sin vínculos reales y sin afectos sanos corre el riesgo de ahogarse en el aislamiento”.
Agregó que, al interior del clero, es importante fortalecer una cultura de fraternidad y apoyo mutuo, donde los sacerdotes se animen a hablar entre ellos, a no disimular el cansancio, a buscar ayuda sin temor al juicio o la incomprensión.
Lee también Iglesia reconoce errores y pide perdón a los jóvenes; promete escucharlos sin juicio ni rechazo
“Cuidar la salud física, dormir bien, hacer ejercicio, tomarse descansos, acudir al médico, todo eso también forma parte de la espiritualidad. También es parte del ministerio y expresa fidelidad a la vocación recibida”, indicó.
Asimismo, enfatizó que cada diócesis, incluida la Arquidiócesis de México, cuenta con personal, instancias y estructuras dedicadas al cuidado de los sacerdotes, sin embargo, estas no pueden sustituir la responsabilidad personal de cada presbítero en el autocuidado.
mahc