Mariana de la Cruz Sánchez, general brigadier de Justicia Militar, quien es la primera mujer en ejercer el cargo como Defensora General y Jefa de la Defensoría de Oficio Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), describe que el enterarse del nombramiento fue una sensación de satisfacción y un reto al mismo tiempo.
Antes de ingresar a su oficina, ubicada en el Campo Militar 1-A, en la pared lucen los cuadros de sus antecesores, todos ellos hombres, y a un costado de la puerta se encuentra su fotografía. La general brigadier, con una antigüedad por cumplir de 35 años en el servicio, dice en entrevista con EL UNIVERSAL que su familia está orgullosa de ella por ser la primera mujer titular de la Defensoría de Oficio Militar.
Sobre su escritorio está una figura de Temis, diosa griega de la justicia, la ley y el orden, así como una Bandera Nacional.
Lee también: Sedena explica relación bilateral “muy fuerte” con fuerzas armadas de EU; Sheinbaum asegura que hay coordinación
Ahora, ella y su oficina se encargan de brindar defensores de oficio a los militares que se ven involucrados en algún delito, para que los representen, y revela que la falta más común es la deserción. Subraya que no hay ninguna limitación para que una mujer sea titular de la Sedena, por lo que es cuestión de tiempo.
Mariana de la Cruz Sánchez tiene una hija de 20 años y un niño de 15. Enfatiza que además de sus actividades profesionales, también se encarga de su papel de madre. Externa que su hijo menor va en la preparatoria y su hija estudia la licenciatura en Medicina.
¿Considera que hay más apertura para que las mujeres ejerzan diversos cargos?
—Hay más apertura, porque antes la mujer no tenía acceso a la formación de todas las armas y servicios, pero a partir de 2007 ingresaron mujeres al Colegio Militar, a la Escuela Militar de Aviación, Escuela Militar de Ingenieros. Actualmente la mujer puede entrar a cualquier formación de arma (Infantería, Caballería, Artillería, Arma Blindada e Ingenieros).
¿En los próximos años una mujer podría ocupar el cargo de titular de la Defensa?
—A partir de 2007, que se abre el ingreso de mujeres a armas y que actualmente no hay ninguna limitación, es cuestión de tiempo en igualdad de circunstancias y en oportunidades, las mujeres participan con los hombres para el ascenso, entonces se abre la oportunidad, pero tienen que pasar todo un proceso.
¿Alguna vez se sintió limitada?
—En mi caso no me he visto limitada. Ingresé el 1 de septiembre de 1990 como cadete en la entonces Escuela Militar de Enfermeras, después estudié Derecho. No he tenido ninguna limitación en cuanto a mi carrera en los ascensos.
¿Por qué decidió estudiar la licenciatura de Derecho?
—Me llama mucho la atención el Derecho, independientemente de que era enfermera. Fue una disyuntiva entre continuar con Medicina o Derecho, pero me decidí por esta última.
¿En qué consiste la Defensoría Jurídica?
—La Defensoría de Oficio Militar, como su nombre lo dice, tiene defensores de oficio militar en todo el país, contamos con defensores de oficio en los Centros de Justicia, en los Juzgados Militares de Control, Ejecución de Sentencia, Tribunales de Juicio Oral para representar los intereses de las personas imputadas o acusadas de algún delito.
¿Cuál es el delito más común?
—Deserción… se lleva todo un procedimiento conforme al nuevo sistema, la etapa inicial, intermedia, el juicio y lo que se pretende es que los menos de asuntos lleguen a la última etapa. Hay salidas alternas, procedimientos abreviados o suspensión condicional del proceso, por lo regular las personas que cometen el delito de deserción deciden irse por un procedimiento abreviado.
¿Qué otros tipos de delitos se presentan y cuántos casos manejan al año?
—Desobediencia, insubordinación. Son delitos contra la disciplina militar, por eso tenemos defensores de oficio militar. También se puede representar a los militares en un proceso federal, siempre y cuando estén relacionados con actos del servicio.
¿Manejan alrededor de 150 casos al año?
—Un poco más, porque esos son delitos diversos y el grueso es de los desertores, tenemos en total en el país 35 Centros de Justicia.
¿Cómo es un día en la Defensoría Jurídica?
—La lista se pasa a las 7:30 horas, controlamos a los defensores de oficio que se encuentran en los Juzgados Militares de Control. Ellos vienen, pasan lista, informan sobre las audiencias. Tenemos otros abogados que están en el edificio y asisten a audiencias. Entonces, llegan todos en la mañana y se distribuye cada quien a sus tareas. Terminando las audiencias informan los resultados y lo demás es trámite administrativo de la misma Defensoría.
En caso de que un elemento sea acusado de un supuesto delito, ¿inmediatamente se le asigna un abogado?
—Es un derecho que tiene toda persona imputada, en la Constitución, llegan a los Juzgados Militares de Control, cada Juzgado tiene asignado un defensor de oficio, pero tienen la posibilidad de llegar con su defensor particular.
¿En caso de tratarse de un delito federal?
—Cuando está relacionado con actos del servicio puede ser la representación por parte de nosotros, siempre que no esté involucrado como víctima una persona civil.
¿Qué fue lo que la motivó para entrar a la dependencia?
—En 1990 estaba terminando la secundaria y observé los promocionales del Sistema Educativo Militar que tiene diferentes escuelas. En ese entonces la Escuela Militar de Enfermeras aceptaba a las personas con la secundaria terminada, era de las pocas escuelas. Tenía 15 años, por eso ingresé a la Escuela Militar de Enfermeras y este año cumplo 35 años de servicio.
¿Le hicieron pruebas para ingresar al plantel?
—Sí. Estando en el medio militar uno va viendo todas las posibilidades que se tiene de crecimiento, pude haber continuado en el área de medicina; por ejemplo, en odontología. En mi caso, decidí estudiar Derecho.
¿Estudió por separado la licenciatura en Derecho?
—Sí, trabajaba en el Hospital Central Militar en las tardes o noches, por la mañana estudiaba; por ejemplo. en días de exámenes o servicio y podía cumplir con la escuela. La institución abre sus puertas tanto a hombres como mujeres y nos dan un abanico de oportunidades.
¿Cómo se visualiza en los próximos años?
—Tengo posibilidades de ascender a una diversidad de cargos que conforme a mi grado pueda ocupar.
¿Hay tiempo para la familia?
—Sí, la institución nos ofrece diversas oportunidades para poder compatibilizar la vida profesional, personal y familiar; por ejemplo, en nuestro caso como mujeres una de las cosas que más preocupa son los hijos. La institución tiene guarderías, que nosotros le llamamos Cendis. Los reciben desde los 45 días de nacidos hasta los 6 años, entonces eso nos da tranquilidad para poder trabajar, porque en las guarderías hay médicos, enfermeras, trabajadoras sociales, las maestras y nos proporcionan mucha seguridad.
¿Sus hijos se adaptaron a este proceso?
—Mis hijos fueron al Cendi hasta los 6 años.
¿Qué le gustaba hacer cuando era niña?
—Siempre me ha gustado pasar tiempo con mis cuatro hermanos (un hombre y tres mujeres). Desde niña me encantaba poder jugar con ellos, era muy agradable.
¿Cuál fue su motivo para entrar a la dependencia?
—Desde pequeña sentía admiración por el personal militar, al concluir mis estudios de secundaria tuve la oportunidad de continuar en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos como cadete en la Escuela Militar de Enfermeras.
¿Qué hace en su tiempo libre?
—No obstante, de mis actividades profesionales, también me encargo de mis actividades como madre. Tengo dos hijos que aún necesitan de mi presencia. Uno va a la preparatoria y mi hija estudia la licenciatura en Medicina.
¿Cuáles son sus libros favoritos?
—Los especializados en Derecho y libros de cultura general.
¿Qué logros personales tiene?
—La posibilidad de ver crecer a mis hijos y convivir con ellos a lo largo de su infancia y así poder juntar mi vida personal y laboral.
¿Cuáles han sido sus logros académicos?
—Entré al Ejército como cadete en la Escuela Militar de Enfermeras, actualmente Escuela Militar de Enfermería, culminé y comencé a trabajar en el Hospital Central Militar y de ahí fue donde comencé a estudiar la licenciatura en Derecho, estudiaba por las mañanas y trabajaba por las tardes o noches, realicé tres maestrías: Gerencia Pública, Derecho Penal y Seguridad Nacional.
¿Tiene especialidades?
—Tengo especialidades: Derecho Penal, Compras Gubernamentales, así como Juicio Oral y Proceso Penal Acusatorio.