Luego de bloqueos carreteros protagonizados por en distintas entidades del país, la presidenta anunció un acuerdo entre la Federación y los gobiernos estatales para apoyar a más de 90 mil campesinos del Bajío con un incentivo de 950 pesos por tonelada de grano, además de la creación de un nuevo Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del Maíz, con el que se busca dar certidumbre al precio y venta del cultivo más importante del país.

En conferencia matutina, la Mandataria federal aseguró que el apoyo se entregará de manera directa y sin intermediarios, recordando que en administraciones pasadas los recursos al campo quedaban concentrados en las cúpulas de organizaciones campesinas.

“Antes de la transformación, antes de que llegara el presidente, había muchas organizaciones en el campo que recibían miles de millones de pesos. Nunca se sabía si llegaban o no al productor, porque en las organizaciones se quedaban los liderazgos con muchos de los recursos. Eso no va a regresar”, afirmó Sheinbaum.

Lee también

La Presidenta subrayó que el objetivo de su gobierno es fortalecer a los pequeños productores y avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria, particularmente en el caso del maíz, que es considerado un cultivo estratégico para el país.

"En la medida de lo posible, siempre se va a apoyar a los pequeños productores y a lo que representa la soberanía y autosuficiencia alimentaria“, sostuvo.

Por su parte, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, , detalló que el acuerdo alcanzado beneficiará a productores de hasta 20 hectáreas, que representan entre el 96 y 98% de los agricultores del Bajío. En total, se respaldará la producción de 1 millón 400 mil toneladas de maíz, con un límite de 200 toneladas por productor.

“Sumaremos recursos entre los gobiernos de los estados y la Federación para dar un apoyo de 950 pesos por tonelada de maíz. Este es el acuerdo para los productores del Bajío”, explicó.

Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, durante la mañanera del 29 de octubre del 2025. Foto: Berenice Fregoso / EL UNIVERSAL.
Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, durante la mañanera del 29 de octubre del 2025. Foto: Berenice Fregoso / EL UNIVERSAL.

Además, anunció la ampliación del programa “”, que otorga créditos con tasas de interés preferenciales del 8.5% anual —la mitad de lo que cobra el sistema financiero tradicional—, así como seguros agropecuarios que protegen a los productores en caso de sequías, inundaciones o plagas.

Berdegué destacó que uno de los puntos más relevantes del acuerdo es la instrucción presidencial para crear el Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del Maíz, una política estructural que busca terminar con la incertidumbre que enfrentan los al no conocer los precios de venta al momento de la cosecha.

El nuevo sistema incluirá tres ejes principales:

  1. Definir precios de referencia del maíz
  2. Fomentar acuerdos directos de comercialización entre productores, industria y molinos, reduciendo la participación de intermediarios
  3. Establecer reglas claras y con sustento jurídico, actualmente en proceso de análisis.

“No podemos seguir en el país con un producto tan fundamental como el maíz en una situación de incertidumbre. La Presidenta nos ha instruido crear este sistema para que existan precios justos, acuerdos directos y transparencia en la comercialización”, apuntó el titular de Agricultura.

Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, durante la mañanera del 29 de octubre del 2025. Foto: Berenice Fregoso / EL UNIVERSAL.
Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, durante la mañanera del 29 de octubre del 2025. Foto: Berenice Fregoso / EL UNIVERSAL.

Lee también

Liberación de carreteras y compromisos locales

El funcionario también informó que los líderes locales acordaron liberar los que mantenían en varias zonas del Bajío, tras el entendimiento con el Gobierno federal.

Asimismo, se estableció la creación de mesas de diálogo entre productores, gobiernos estatales y compradores, con el objetivo de garantizar condiciones justas de compra y priorizar la adquisición de cosechas nacionales.

El secretario agregó que las industrias del sector se comprometieron a incrementar los precios base de compra del maíz, luego de negociaciones previas con la Federación.

“Se lograron avances muy importantes. Tenemos la seguridad de que la industria saldrá a comprar a precios muy superiores a los que hubiera sido sin esta negociación”, indicó Berdegué.

Empresas aportan una parte muy importante de compra de maíz a mejor precio: Sheinbaum

Julio Berdegué destacó que, Jalisco, Michoacán, y Guanajuato van a aportar 150 pesos por tonelada, y la Federación aportará 800 pesos por tonelada en apoyo a los agricultores, este apoyo será por un máximo de 200 toneladas.

Lee también

Sheinbaum reiteró que el apoyo será directo y no a las organizaciones, y aclaró que buena parte del maíz que se compra en México, particularmente del Bajío, lo compran las grandes empresas harineras.

"[...] se les planteó (a las empresas) que tenían que comprar un precio más alto del que estaba establecido a nivel internacional, porque sabíamos que iba a aumentar la producción mundial y que, por lo tanto, iban a bajar los precios. Entonces ellos aportan una parte muy importante de la compra a un precio mejor".

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

mahc/apr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]