La unión de ganaderos del estado de Coahuila exigió al secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), , renunciar a su cargo ante la crisis sanitaria por (GBG) que, argumentan, afecta a la economía de productores nacionales.

A través de una carta enviada ayer a Berdegué Sacristán, los ganaderos también pidieron el cierre inmediato de la frontera sur del país para evitar la entrada de animales infectados, “siguiendo el modelo del gobierno de los Estados Unidos en su estrategia de erradicación” y la renuncia de los funcionarios responsables del área de dentro de la Sader al ser responsables de la crisis.

“La plaga del gusano barrenador (gusano amarranador) ha provocado una crisis sin precedentes en nuestro estado, afectando directamente los bolsillos, la salud del hato ganadero, la fauna, y a miles de familias que dependemos de esta actividad tradicional, digna y generadora de empleo.

Lee también

“La negligencia, la falta de información, la ausencia de protocolos preventivos y la omisión de acciones inmediatas para contener esta amenaza son inaceptables. Su inacción ha puesto en riesgo no solo la ganadería de Coahuila, sino el equilibrio sanitario de todo el país”, escribieron en la misiva los Ganaderos Unidos de Coahuila.

Agregaron que es urgente escuchar a las autoridades estadounidenses y a las personas que vivieron esta crisis en los años setenta, “pues en México estamos prácticamente sin conocimiento ni preparación frente a este enemigo. La experiencia internacional y el testimonio de quienes enfrentaron esta plaga décadas atrás deben ser guía inmediata para tomar decisiones”.

Además de las renuncias y el cierre inmediato de fronteras en el sur para importación de ganado proveniente de Centroamérica o el ingreso ilegal de bovinos infectados, los ganaderos presentaron otras dos peticiones:

Lee también

Primero, la activación urgente de un programa nacional de información, contención y erradicación, con recursos suficientes, para atender a todos los productores del país y, después, campañas inmediatas de capacitación, “ya que muchos ganaderos no contamos con la información necesaria para enfrentar esta plaga”.

“No permitiremos que por omisiones desde el se pierda una actividad tan noble como la ganadería, que representa no solo economía, sino identidad, historia y dignidad para nuestras familias.

“Lo ocurrido con el nos enseñó que actuar tarde puede significar la ruina de sectores completos. Hoy exigimos responsabilidad, acción inmediata, y sobre todo, respeto a quienes sí trabajamos todos los días en el campo”, apuntaron.

Ganaderas insisten en pedir ayuda a SSP por tráfico ilegal de ganado

La Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) insistió al gobierno federal que solicite a la Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP) reforzar su presencia en Chiapas y Tabasco, municipios mayormente afectados por la plaga del (GBG), para evitar el tráfico ilegal de bovinos provenientes de Centroamérica infectados con la enfermedad.

Así lo manifestó la Confederación ayer en una reunión virtual con el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (), donde se difundieron ocho planteamientos para hacer frente a la plaga de GBG, entre los que los líderes de la industria ganadera mexicana solicitaron la colaboración de Estados Unidos para exterminar este mal e incrementar el presupuesto para el combate.

De acuerdo con un comunicado emitido por la CNOG las ocho estrategias para combatir al GBG son:

Lee también

  • Insistir con las autoridades del Gobierno federal en sellar la frontera sur al trasiego de ganado, con la solicitud a la SSP de incrementar su presencia en esa zona.
  • Participación de ganaderos de ambos países en el Comité Binacional México-Estados Unidos conformado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), para aprovechar la experiencia de los productores pecuarios y su conocimiento del tema en campo.
  • Regionalizar la frontera norte y el control de la movilización hacia las entidades exportadoras.
  • Establecer la planta de producción de moscas estériles en la frontera sur.
  • Incrementar el presupuesto para combatir el avance del GBG.
  • Participación de los gobiernos estatales y comités en el control de la movilización por parte de los gobiernos de los Estados.
  • Revisión de la llegada del ganado a las engordas con personal de Senasica revisando la llegada de los embarques.
  • Continuar con la capacitación de los productores en la revisión de heridas y tratamiento de las mismas.

Lee también

La CNOG agregó que dichas medidas se implementarán ante el anuncio de cierre de frontera durante 15 días para la entrada de ganado mexicano en pie a Estados Unidos, de acuerdo con el anunció de la titular del USDA, Brook Rollins.

Por su parte, Berdegué Sacristán comentó que se continuará con la coordinación entre el Senasica y el APHIS para detener al gusano barrenador.

Asimismo, dijo que la Sader coordinará esfuerzos con los líderes de la CNOG y el Estado mexicano para enfrentar este reto sanitario y que se abran las fronteras en el plazo estimado de 15 días propuesto por Brooke Rollins.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

mahc/apr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses