A menos de dos semanas para la elección judicial, funcionarios del Instituto Nacional Electoral () desplegados en las juntas distritales que se encargarán de contabilizar los votos el 1 de junio han expresado su preocupación por la capacidad del sistema informático del órgano electoral que servirá para capturar los sufragios y alimentar la información.

Una preocupación real, de acuerdo con testimonios anónimos de funcionarios distritales hechos llegar a , es que no resista la demanda la aplicación móvil mediante la cual se alimentarán los votos y que deberá estar funcionando los 10 días posteriores a los cómputos.

A esto hay que sumarle que en cada uno de los 300 consejos distritales del país se conectarán entre 40 y 70 dispositivos móviles, los cuales estarán trabajando al mismo tiempo dentro de la app.

Lee también

“El principal riesgo que tenemos es que no funcione la plataforma, que se caiga el sistema o que el sistema informático no esté bien asegurado”, pese a los simulacros llevados a cabo a nivel nacional, cuyo objetivo consistió en verificar el soporte de la app.

Los funcionarios tienen temor de que al ser ellos quienes contabilicen por primera vez los votos y salga algo mal, los responsabilicen.

En esta elección serán los trabajadores del Instituto Nacional Electoral adscritos a las juntas distritales los encargados del escrutinio y cómputo de los votos, los cuales se capturarán a través de una aplicación móvil denominada Cómputos PJF, misma que se encargará de realizar el conteo general. Es la primera vez que este mecanismo se utiliza.

Lee también

De acuerdo con el Manual de Usuario para el Aplicativo Móvil Cómputos Poder Judicial del INE, los funcionarios deberán identificarse en la aplicación ingresando su nombre, sección, número de casilla seccional, tipo de elección, grupo de trabajo, punto de escrutinio y cómputo.

Luego procederán a la captura de los votos de la boleta, los cuales tendrán que ingresar en dos ocasiones para validar los datos. Después deberán “guardar la boleta” y si ambas capturas coinciden se almacenará la información, de lo contrario no se guardará y tendrán que registrar nuevamente la información desde la primera captura.

Si la doble validación es correcta, la aplicación asignará un folio a la boleta, el cual será anotado en la boleta física y de ese modo los funcionarios continuarán con la captura del resto de las boletas.

Lee también

Una vez concluida la captura de todas las boletas de la casilla, los funcionarios generarán un acta de captura que mostrará los resultados obtenidos tras el cómputo, que podrán ser verificables y auditables.

Ante el inédito procedimiento, funcionarios al interior del órgano revelaron a este diario que uno de los principales riesgos es que no funcione la plataforma o que se caiga el sistema.

Aunado a ello, detallaron que aunque el conteo de boletas y el agrupamiento por colores de estas lo llevarán a cabo las mesas directivas, serán los 300 consejos distritales del país los que registren cada uno de los votos con la utilización de entre 40 y 70 dispositivos móviles por consejo, los cuales estarán trabajando al mismo tiempo dentro de la app.

Lee también

“Estamos hablando de alrededor de mil 200 equipos o más trabajando a la par, entonces, ¿qué tan fortalecido, qué tan robustecido está el sistema de la aplicación para que no se caiga y cuál ha sido el cuidado para que no se vaya a poder hackear?, expresaron.

Según los Lineamientos para la preparación y desarrollo de los Cómputos Distritales, de Entidad Federativa, Circunscripción Plurinominal y Nacionales del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025 del INE, se contempla que los cómputos distritales inicien el domingo 1 de junio a partir de las 18:00 horas y concluyan, a más tardar, el 10 de junio.

Además, con base en ejercicios realizados por el instituto electoral para estimar el tiempo requerido para el desarrollo del cómputo de cada elección, los plazos máximos se ubican en dos a tres días para ministraturas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Lee también

Un día para magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial; un día para magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); un día para magistraturas de las salas regionales del TEPJF; dos días para magistraturas de Circuitos Judiciales por Distrito Judicial Electoral y dos días para jueces y juezas de Distrito, por Distrito Judicial Electoral.

No obstante, por encima de los imprevistos tecnológicos que se pudieran presentar, los funcionarios del instituto garantizaron transparencia en los resultados de la jornada electoral, pues “quienes van a capturar los votos es la misma gente que el año pasado estuvo trabajando en las elecciones presidenciales, en aquel momento las más grandes de la historia”.

Asimismo, enfatizaron que esta es la primera vez que los cómputos se van a proyectar al público en general a través de una transmisión por Junta Distrital en YouTube, a fin de garantizar la transparencia y la legalidad en el escrutinio de los votos.

Lee también

Precisaron que si bien los cómputos distritales podrían finalizar antes o después de los plazos establecidos en función de la participación ciudadana y de las fallas que pudiera presentar la aplicación móvil, previsiblemente el 12 de junio comenzarán los cómputos por entidad federativa en los Consejos Locales de cada estado y el 15 de junio arrancará el conteo nacional, es decir, la sumatoria total, a desarrollarse en el Consejo General del INE.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

jf

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses