Más Información

Oficial: Keylor Navas llega a Pumas; Newell's Old Boys confirma transferencia por dos millones de dólares

FOTOS: Hugo Aguilar asiste como invitado especial a la Guelaguetza en Oaxaca; le acompañan Nahle, Jara y Castro Cosío

Alessandra Rojo de la Vega responde a señalamientos de Sheinbaum sobre sus vacaciones en Cuba; "Era una chiquilla", dice
El ministro presidente electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, asistió este lunes 21 de julio como invitado especial a la Guelaguetza en el estado de Oaxaca, junto a gobernadores constitucionales como Víctor Manuel Castro Cosío, de Baja California Sur; Rocío Nahle, de Veracruz y Salomón Jara.
Aguilar Ortiz es indígena mixteco y presidirá el Máximo Tribunal del país por dos años a partir del 1 de septiembre, después de haber alcanzado más de 6 millones 195 mil votos en los comicios del domingo 1 de junio de 2025.
Entre sus propuestas, destaca que la Corte tendrá sesiones públicas, así como un combate a la corrupción y al nepotismo en el Poder Judicial. De igual forma, perfila una "ruta de la austeridad" para ministros y ministras de la nueva conformación de la SCJN.
A lo largo de su trayectoria, ha representado a comunidades originarias en casos de confrontación entre el sistema jurídico indígena y el estatal. Además, formó parte del Congreso Nacional Indígena y del cuerpo asesor del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en los diálogos de San Andrés.
Lee también “Llego a la Corte con entera libertad y autonomía”: Hugo Aguilar




De acuerdo con el Archivo General del Estado de Oaxaca, el término Guelaguetza se deriva del vocablo zapoteco “guendalezaa”, que significa “ofrenda”, “presente” o “cumplimiento”. Es una de las tradiciones más populares en el estado, y tiene su origen desde la época prehispánica.
Dicha festividad inició con un ritual que se le hacía a los dioses antiguos en el lugar denominado por los zapotecos “Daninayaaloani” o cerro de bella vista. En esa época, los antiguos mexicas adoraban a diversas deidades como la Diosa Centéotl, que representaba a la Diosa del Maíz, a quien como señal de respeto le ofrecían danzas, ritos y un enorme banquete que duraba ocho días.
Actualmente, se realiza la fiesta del "Lunes del Cerro" en julio de cada año, que incluye presentación de bailes tradicionales, espectáculos y eventos culturales.
Lee también Hugo Aguilar perfila "ruta de la austeridad" para la Corte; da entrevista a Jenaro Villamil





Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
em/apr