Los estados históricamente más rezagados en educación ahora lideran las evaluaciones oficiales de aprendizaje.
Tal es el caso de Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Michoacán, entidades que, a pesar de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) los ubica con los mayores niveles de rezago educativo, en los Ejercicios Integradores del Aprendizaje (EIA) del ciclo 2024-2025 para educación básica reportaron el mayor porcentaje de estudiantes con “aprendizajes plenamente desarrollados”, de acuerdo con resultados a los que tuvo acceso EL UNIVERSAL.
En ese ciclo escolar, por primera ocasión la Secretaría de Educación Pública (SEP) desplazó las evaluaciones diagnósticas e implementó los EIA, siendo los profesores los encargados de reportar sus resultados, lo que a decir de especialistas en educación los convirtió en juez y parte.
Lee también: Unión de Padres expresa preocupación por movilizaciones de la CNTE; educación mexicana está rezagada, acusa

En Oaxaca y Chiapas, por ejemplo, en el campo formativo Lenguajes, los estudiantes de tercer grado de secundaria se ubicaron en el primer lugar nacional en lograr aprendizajes plenamente desarrollados, a pesar de los constantes paros y movilizaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en esos estados.
Michoacán también logró posicionarse en el primer sitio en el campo formativo Saberes y pensamiento científico con los estudiantes de tercero de secundaria, al igual que Guerrero en De lo humano y lo comunitario y en Ética, naturaleza y sociedades con estudiantes de tercer grado de primaria.
Según el Inegi en su Medición multidimensional de la pobreza, esa entidad se ubica en cuarto lugar en rezago educativo.
Lee también: Maru Campos lanza programa para rehabilitar 45 escuelas de educación básica en Chihuahua
En los EIA, Michoacán se ubicó en el primer lugar con mayor porcentaje de alumnos con aprendizajes plenamente desarrollados en el campo formativo Saberes y pensamiento científico en tercero de secundaria; en segundo lugar, en los cuatro campos formativos en sexto de primaria en Lenguajes, De lo humano a lo comunitario, Saberes y pensamiento científico y Ética, naturaleza y sociedades.
También se ubicó en tercer lugar nacional en Saberes y pensamiento científico en tercero de primaria.
Contrariamente, en los cuatro campos formativos Aguascalientes se ubicó en los EIA en el último lugar. Y Nuevo León en tercero de secundaria, en tres de cuatro campos formativos quedó en último lugar.
Lee también: Por segundo día consecutivo, integrantes de la CNTE realizan acciones de protesta en varios estados del país
Para Erik Avilés, académico del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación José María Morelos y presidente de la organización civil Mexicanos Primero capítulo Michoacán, el que los estados con mayor desarrollo económico y educativo aparezcan en los últimos lugares y las entidades con mayores irregularidades y falencias en su sistema educativo se ubiquen en los primeros lugares, refleja la propia percepción respecto a aprendizaje de parte de los docentes.
“Faltaría conocer si esta percepción es inducida desde las autoridades educativas estatales o motu proprio de los maestros, convirtiéndose en jueces y parte de los resultados de su propio trabajo”, comenta.
Menciona que los resultados de los EIA denotan una profunda disonancia cognitiva entre la concepción de aprendizajes desarrollados y la realidad educativa de las entidades federativas.
Lee también: SEP asegura que ha respondido a demandas de la CNTE; informa sobre apoyos y avance de acuerdos
“Kafkianamente, los estados que han mostrado peores resultados históricos en regularidad educativa, cumplimiento del calendario escolar, que presentan menores índices de escolaridad, mayor rezago educativo y analfabetismo, ahora resulta que son los mejores evaluados en estos EIA, lo cual demuestra los daños irreparables que está generando la ausencia de una evaluación objetiva, externa y comparable en la nación en materia de aprendizajes”, comenta.
Y añade: “También evidencia la profunda simulación que son los EIA, al no proveer sino opiniones del magisterio respecto al aprendizaje de sus propios alumnos, hecho que los coloca en un conflicto de intereses insalvable al momento de autoevaluarse, hecho que se exacerba por representar una mayor carga administrativa para ellos, ya que de facto son obligados a realizar este acto simulatorio sin contraprestación alguna. Por ende, los resultados saltan a la vista”.
Eduardo Backhoff Escudero, expresidente de la Junta de Gobierno del desaparecido Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y presidente del Consejo Directivo de Métrica Educativa, expone que es incorrecto que sobre el propio docente caiga la responsabilidad de hacer la evaluación de sus propios estudiantes con unas reglas que él mismo interpreta.
Lee también: Con maleta en mano, llegan maestros de la CNTE al Zócalo para iniciar jornada de protesta
“¿Qué es lo que sucede con esto? Pues que hay profesores que son más laxos para evaluar a sus estudiantes y como estos siempre están pensando en que la evaluación se va a utilizar para mal inflando los resultados. Eso sucedió hace un tiempo con la prueba Planea. Cuando se hacía, lo que hicieron fue que los estudiantes se pasaban las respuestas y los maestros y maestras dejaban copiar a los estudiantes”, sostiene.
Comenta que cuando no se tiene una calificación objetiva, la o el profesor tiende a ser muy flexible, al grado de que los estados con los peores resultados, de acuerdo con las pruebas PISA, Excale o Planea, son las entidades más vulnerables socioeconómicamente. “Esto quiere decir que los estudiantes más pobres aprenden menos, porque asisten a escuelas menos adecuadas con profesores menos capacitados y con familias que los apoyan menos. Entonces, todo eso se suma y obtienes que los estudiantes más pobres aquí y en cualquier lado del mundo son los estudiantes que tienen menores calificaciones y aprendizajes”, dice.
Y agrega: “Ahora resulta que en esta evaluación es al revés. Nuevo León sale con los resultados más bajos y Guerrero, Michoacán y Chiapas con mejores logros. ¿Qué nos dice todo eso? Que los resultados no son para nada confiables, no son válidos y no sirven para nada”.
Insiste en que esa evaluación o Ejercicios Integradores del Aprendizaje “que es la misma babosada, pero con otro nombre”, no servirán de nada porque no es confiable.
“Es tanto como que quieras ponerte a dieta y que le hagas trampa a la balanza. ¿De qué sirve esa información? De nada. Nada más es una especie de pantalla para demostrar que se está evaluando. De cualquier manera, no pudieron hacer tanta trampa porque los resultados son muy malos”, sostiene.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]












