Más Información

Los “guardianes” de Morena que decidirán quién se afilia al partido; Epigmenio Ibarra y otros 4 integran Comisión Evaluadora

Regidora de La Paz, BCS, viste camiseta alusiva a "El Chapo" Guzmán; la usa durante actos oficiales y encuentros con ciudadanos

Sindicato de periodistas de AFP denuncia condiciones de hambruna entre su personal en Gaza; "nos negamos a verlos morir de hambre"

Activan alerta naranja por fuertes lluvias en 5 alcaldías de la CDMX; Metro activa marcha segura en 3 líneas
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reveló que, de acuerdo con un estudio, fueron caracterizados, por primera vez en México, los hábitos alimentarios de un bebé mamut Colombino que vivió en San Luis Potosí, como pastos, hojas de arbustos y de árboles, además de leche materna.
A través de un comunicado, detalló que la investigación estuvo a cargo de un equipo multidisciplinario integrado por especialistas del Instituto de Geología (IGl) de la UNAM, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).
En ese sentido, el paleontólogo Víctor Adrián Pérez Crespo, investigador del IGl y participante en el proyecto, explicó que, a través de análisis químicos de restos fósiles provenientes del esmalte dental, la defensa (como se llama a sus largos colmillos) y el colágeno del hueso se pudo saber de qué se alimentó.
Lee también Hernán Bermúdez, mando de Adán, ocultó sus bienes; sellan datos por 5 años
Aunado a ello, la investigación arrojó que el ejemplar, descubierto en 2016 en Rancho Carabanchel, cerca del yacimiento El Cedral, en San Luis Potosí, tenía alrededor de cinco meses al momento de su muerte y se encontraba en una etapa de transición alimentaria, aún amamantado, pero comenzando a ingerir plantas.
Respecto a ello, Pérez Crespo indicó que esta conclusión se obtuvo mediante el análisis de isótopos estables de carbono en el esmalte de un molar y en la dentina de su defensa, realizado en el Laboratorio de Isótopos Estables del Laboratorio Nacional de Geoquímica y Mineralogía del IGl de la UNAM.
Agregó que también se detectó lo que las plantas asimilaron de ese elemento en la naturaleza mediante tres vías de la fotosíntesis y posteriormente identificaron los valores de cada vía fotosintética y lograron saber qué ingirió.
Cabe recordar que el colombino (Mammuthus columbi) era un ejemplar sin pelaje, una especie que habitó en América, desde Estados Unidos hasta Costa Rica. Los mamuts vivieron hace aproximadamente 11 mil 800 años en varias zonas de nuestro país como San Luis Potosí y el Estado de México, sitios en donde este grupo de personas científicas ha estudiado fósiles y dientes.
mahc/apr