Más Información

Viaje de Andy a Tokio revive a Daniel Asaf; guarura de AMLO, empresario bien conectado y de nombre clave "El Gallo"

Así se vivió la gala de inicio de la tercera temporada de La Casa de los Famosos; las presentaciones de todos y un nuevo habitante
Estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (FES) de la UNAM, desarrollaron una herramienta digital llamada Kachi, que en mixteco significa “decir”, “relatar” o “hablar”, para preservar y revitalizar las lenguas indígenas mediante tecnología, conocimiento y experiencias culturales interactivas.
Diseñada para dispositivos móviles, permite a los usuarios aprender náhuatl y conocer de la cultura de forma intuitiva, explorar expresiones culturales y reconocer símbolos, rituales y palabras a través de experiencias lúdicas y entornos simbólicos, informó Eduardo Eloy Loza Pacheco, coordinador del iOS Development Lab de esa entidad académica.
La plataforma busca eliminar barreras lingüísticas y culturales. Más que una app, Kachi es un puente para quienes se han alejado de sus raíces —como jóvenes migrantes o comunidades desconectadas— y buscan reencontrarse con su identidad, su lengua y su historia.
Lee también Harfuch confirma investigación a empresa vinculada a exgobernador de BC; acusan supuesto huachicol
Se basa en una estructura de regiones inspiradas en el calendario tonalpohualli. Cada región representa un aspecto de la cosmovisión nahua y se acompaña de contenido educativo, visual y simbólico. La aplicación incluye experiencias interactivas, personajes con nahuales y un sistema de avance cultural basado en sabiduría y exploración.
También, dijo, incorpora una sección de consulta donde pueden explorarse códices, recetas, vocabulario y cantos tradicionales, funcionando como repositorio cultural. Esto la convierte en una herramienta educativa integral.
Ese proyecto -que está en la incubadora de empresas de la FES- se comenzó a crear en agosto del año pasado y obtuvo el segundo lugar del Swift Changemakers Hackathon 2024, iniciativa impulsada por la organización Enactus México, que reta a jóvenes a resolver desafíos empresariales mediante aplicaciones móviles con impacto social; participaron alumnas y alumnos de los 12 iOS Labs del país. Las tecnologías empleadas fueron, entre otras, SwiftUI, Core ML y WidgetKit.
En México se hablan 68 lenguas indígenas. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, siete millones 364 mil 645 personas de tres años y más, practican alguna, es decir, 6% de la población total. Más de 70% de ellas habita en localidades rurales.
A pesar de que ello constituye a nuestra nación en una de las de mayor diversidad lingüística, 60% de esas lenguas está en riesgo porque no se les valora y tampoco se difunde su uso, señaló el universitario en la justificación de su trabajo.
Loza Pacheco comentó que esta invención está en concordancia con la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y el número 16 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que “pretende promover sociedades pacíficas e inclusivas, facilitar el acceso a la justicia para toda la población y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles”.
También con el número 8 referente a promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, empleo y trabajo decente; el 10, reducción de las desigualdades; 11, ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles; y el 4, de educación de calidad.
Kachi surge como una respuesta a la falta de representación de las lenguas indígenas en entornos digitales, ofreciendo una alternativa accesible, respetuosa y basada en la cosmovisión mesoamericana.
Por ahora, informó el académico, los jóvenes emprendedores están en busca de financiamiento para llegar al mercado este año, así como vincularse con organizaciones y comunidades que le den uso a esta aplicación, la cual se pretende migrar al sistema Android que utiliza la mayoría de los teléfonos móviles.
El iOS Development Lab de la FES Acatlán se inauguró en noviembre de 2018 con el propósito de promover la programación y el uso del lenguaje de programación en SwiftUI, bajo la idea de que todas las personas pueden hacerlo. De ese modo, cada año se ofrece un curso de verano para niñas y niños, y uno más únicamente para mujeres, por ejemplo.
En el CEDAM se imparten cursos y talleres, y se cuenta con Open Lab, una modalidad en la que las personas pueden aprender a programar de manera autodidacta. El común denominador es que los participantes “tienen el compromiso y la motivación de superarse, y de llegar a ser buenos programadores y desarrolladores de software”, sostuvo Eduardo Eloy Loza.
mahc/apr