Un documento que nunca fue difundido por la extinta Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) y que fue concluido este año, revela que 39.3% de las personas que ingresaron a en centros no gubernamentales comenzó su consumo entre los 13 y 15 años y 22.9% entre los 16 y 18 años.

“En el país el consumo de sustancias sicoactivas entre adolescentes y jóvenes representa un desafío creciente que impacta su desarrollo integral y su”, puntualiza.

El documento Intervenciones efectivas para la prevención de adicciones en Educación Secundaria y Media Superior. Informe de resultados, al que tuvo acceso EL UNIVERSAL, evidencia que aunque la información estadística disponible se encuentra poco actualizada y desagregada, es de utilidad como una aproximación general a la problemática de la presencia de estupefacientes en los planteles.

Lee también

Destaca que diversos estudios han documentado que el consumo de enervantes a edades tempranas está estrechamente vinculado con dificultades de aprendizaje, desinterés escolar e, incluso, con la desafiliación educativa.

Es justo en la edad escolar, indica, cuando se comienza con el consumo de sustancias sicoactivas y cuando hay mayor riesgo de generar adicción.

Agrega que gran parte de los consumidores de drogas legales, como tabaco y alcohol, comenzaron a edades tempranas, lo que ha generado a largo plazo problemas de salud y muerte prematura. La marihuana, dice, se encuentra entre las drogas más consumidas por los jóvenes, afectando su salud y rendimiento escolar.

Lee también

El documento indica que de los adolescentes y jóvenes que solicitaron atención en 2022 para recibir tratamiento contra las adicciones, 21% contaba con primaria, 46.8% con secundaria, 19.9% con bachillerato y 5.3% con licenciatura, indicativo de que su consumo inició durante edad escolar y con trayectorias escolares truncas que no rebasaron la educación básica en la mayoría de los casos, siendo el alcohol, el tabaco y la marihuana las principales drogas de inicio.

“El bajo rango de edad del consumo es recurrente, lo que muestra la importancia y pertinencia de la puesta en marcha de intervenciones de prevención en edades tempranas”, menciona.

Expone que cuando los adolescentes y jóvenes se dedican a estudiar tiempo completo suelen presentar menor consumo, lo que puede ser un factor protector, así como el tener mayor adherencia escolar.

Lee también

Agrega que el consumo de sustancias sicoactivas suele aumentar significativamente en los estudiantes de educación media superior con respecto a los de secundaria.

Hace referencia a la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes (Encode) 2014, que establece que las sustancias más consumidas habían sido el alcohol, seguido del tabaco y la marihuana; otras drogas de prevalencia fueron los inhalables, tranquilizantes y la cocaína.

“El consumo del alcohol y tabaco registró un significativo aumento en la población de bachillerato con respecto a la de secundaria. Esto indica la importancia de emprender acciones en etapas de transición escolar y considerar las dinámicas diferenciadas para cada nivel, lo cual deberá reflejarse en las acciones de prevención realizadas en dichos espacios”, dice.

Lee también

Precisa que las repercusiones del consumo de drogas a nivel escolar se encuentran en efectos negativos en el desempeño académico y el proceso de aprendizaje ante la falta de concentración y pérdida de memoria, el ausentismo y abandono escolar, así como consecuencias en la convivencia escolar por conductas problemáticas y actos de violencia dirigidos a sus pares o problemas en la relación con los docentes.

“Abordar el problema del consumo de sustancias sicoactivas en estudiantes debe considerar la pertinencia de intervenciones en edades tempranas, utilizar espacios como el escolar dada la oportunidad en la formación de los estudiantes, sin perder periodos clave como la transición entre un nivel educativo y otro, así como la relevancia de trayectorias escolares y de variables interrelacionadas como la convivencia escolar, la adherencia escolar, la salud mental, etcétera”, acota.

El informe de la Mejoredu resalta además que el consumo de sustancias sicoactivas a edades tempranas representa una problemática sistemática que se traduce en un problema de salud pública, pero que también con- lleva conflictos que se desenvuelven en el ámbito escolar.

Lee también

Añade que ante ese escenario, las medidas preventivas son necesarias, entendidas como acciones que busquen evitar, retrasar o reducir el consumo de sustancias sicoactivas, legales o ilegales, y promover estilos de vida saludables modificando factores escolares, individuales, sociales y ambientales.

Subraya que las intervenciones públicas para prevenir el consumo de estupefacientes presentan enormes retos, sobre todo cuando los adolescentes y jóvenes se enfrentan a contextos sociales con una alta oferta de sustancias sicoactivas, con altos niveles de violencia y el riesgo constante de consumo ante la exposición sistemática a un contexto hostil.

“Las escuelas desempeñan un papel crucial al ofrecer no sólo conocimientos académicos, sino también habilidades para la vida que fortalezcan en los estudiantes la toma de decisiones, asertividad, la resistencia a las presiones sociales, etcétera, así como poner en perspectiva la importancia de fortalecer las habilidades socioemocionales como parte de las medidas de prevención de adicciones que pueden llevarse a cabo desde el ámbito escolar”, puntualiza.

Lee también

Recalca que los jóvenes se enfrentan a la exposición de diversos factores de riesgo, siendo el ámbito escolar uno de los espacios clave para implementar acciones que ofrezcan las herramientas necesarias para evitar que el consumo de drogas comprometa su trayectoria educativa.

“La identificación temprana de estos riesgos permite guiar la toma de decisiones y determinar la pertinencia de poner en marcha acciones que atiendan las necesidades específicas de los centros escolares. Así, aplicar instrumentos que proporcionen información para realizar diagnósticos tempranos es una herramienta clave para identificar problemáticas potenciales que podrían conducir al consumo de sustancias psicoactivas”, expone.

Asegurar que los estudiantes puedan acceder a servicios de apoyo, principalmente en el ámbito sicológico, es crucial.

Lee también

“Los ejercicios de seguimiento implementados desde los centros escolares pueden contribuir significativamente a la continuidad de la trayectoria educativa, al tiempo que refuerzan la integración al entorno escolar”, advierte.

La Mejoredu aplicó cuestionarios entre estudiantes de secundaria y de bachillerato que evidencian que entre las razones para el consumo de sustancias sicoactivas se encuentran en primer lugar aquellas relacionadas con problemas de salud mental, como ansiedad, estrés, depresión, baja autoestima y traumas, seguida del entorno familiar.

“Entre otras razones que tuvieron recurrencia se encuentran la necesidad de experimentar y la curiosidad por probar sustancias sicoactivas, así como la presión social y los problemas emocionales, como el enojo, la tristeza y la desesperación”, explica.

Lee también

En el ámbito de la educación pública, muchos estados enfrentan la ausencia de áreas especializadas en investigación social, lo que limita la comprensión profunda de problemáticas escolares.

Asegura que en el ámbito de la educación pública, muchos estados enfrentan la ausencia de áreas especializadas en investigación social, lo que limita la comprensión profunda de problemáticas escolares.

“Con frecuencia, estas realidades son reducidas a indicadores cuantitativos que, aunque útiles para medir tendencias generales, no reflejan las particularidades de los contextos escolares. Este enfoque numérico dificulta la construcción de políticas integrales que consideran las dimensiones culturales, sociales y económicas de los sujetos involucrados, perpetuando una perspectiva fragmentada del sistema educativo que obstaculiza la atención efectiva a los problemas estructurales y emergentes”, agrega.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios