Atender el tema del requiere la participación conjunta de y para realizar investigaciones de prevención y detener la oferta y demanda, explicó la doctora en Psicología Social por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), María Elena Medina Mora.

“No puede ser un tema que México atienda si no lo atiende con Estados Unidos, pero Estados Unidos ha regresado al criterio de que acabemos (en México) con el fentanilo. La demanda estimula la oferta, pero eso no lo ha reconocido y ahora está llegando a eso, lo cual hace mucho más difícil regresar a tener las relaciones binacionales que tuvimos en el pasado cuando fue más fácil hacer investigación conjunta”, dijo la también maestra en psicología luego de que explicó que el uso de esta droga provino de Estados Unidos.

En el coloquio El otro lado: Nuevas perspectivas de la relación México-Estados Unidos en la UNAM, Medina Mora detalló que los primeros casos de uso de fentanilo en la República mexicana fueron hallados durante una investigación sobre el consumo de drogas en la que los usuarios reportaron que “le estaban metiendo algo más fuerte a la heroína porque era muy potente”.

Lee también:

Así, dijo, las personas consumidoras, en su mayoría de estados fronterizos, abrieron un mercado para quienes encontraron que el brazo ilegal de la droga, que es sintético, es más fácil de transportar y más barato.

“Existe el brazo legal y el ilegal del fentanilo. El brazo legal es un anestésico que entra rápido y sale rápido, existe en hospitales y farmacias, pero también está en las drogas ilegales pues el fentanilo sintético es más barato y fácil de llevar”, expuso.

La especialista en el tema informó que Estados Unidos fue de los primeros países en manejar la droga como un químico que no causaba dependencia, “había laboratorios cuya función era solo dar la droga. Un científico encontró que los pacientes no tenían dependencia y se manejó que si era solo para el dolor no era dependencia”.

Lee también:

De acuerdo con estimaciones, México únicamente tiene el 12% de medicamentos de manejo de dolor en comparación con Estados Unidos u otras naciones con poder económico, hecho por el que explicó que México podría recibir precursores o tener laboratorios, pero no ser productor.

Dijo que las muertes en masa llegaron cuando Estados Unidos cerró la llave legal del suministro del medicamento, hecho por el que la gente empezó a consumir la sustancia sintetizada con otros químicos dañinos.

Aunque adelantó que no cree que en el país haya una epidemia de fentanilo. Sin embargo, pidió se preste atención a las poblaciones vulnerables, sobretodo en la zona fronteriza del país que es donde se están creando nuevas sustancias adictivas continuamente.

“Hoy (los consumidores) se meten carfentanilo, se están rehaciendo las drogas sintéticas que se hacían para buscar alivio el dolor y nuevas fórmulas de alivio al dolor se están usando. Es una situación que nos preocupa y tenemos que ayudar a las poblaciones vulnerables”.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.


Comentarios