Enclavado en el desierto, donde por años operó el Cártel de Los Zetas, que controló decenas de y sembró infinidad de fosas clandestinas, fue creado el Centro de Identificación Humana de Coahuila, diseñado por para mitigar el dolor que provocaron los grupos delictivos y es ejemplo de profesionalismo y resultados en medio de un país inmerso en una crisis forense en la necrópolis llamada México.

Los buscadores y guardianes de restos humanos, huesos, tirones de ropa, de lo quedó de masacres ocurridas hace más de una década trabajan lo mismo en panteones municipales, fosas clandestinas y campos de exterminio desde hace cuatro años y buscan diariamente ponerle nombre y apellido a lo que encuentran en fosas comunes, clandestinas y campos de exterminio.

“Tenemos mucho trabajo. Ahorita estamos resguardando mil 300 cuerpos que fueron recuperados de fosas comunes, pero en total se trata de 2 mil muestras genéticas de personas que desaparecieron en 2010, 2011 y 2012, principalmente. Lo más feo ya pasó en Coahuila, pero seguimos encontrando, junto con las madres buscadoras, fosas clandestinas”.

Lee también

Así lo señaló a EL UNIVERSAL la coordinadora forense del Centro Regional de Identificación Humana (CRIH) en Coahuila, Dolores Dávalos Navarro, quien expuso que las reformas enviadas por la presidenta Claudia Sheinbaum al Senado en materia de desaparecidos no tendrán ninguna repercusión o beneficio para el trabajo que realizan para encontrar a los familiares de quienes fueron asesinados y desaparecidos.

Esos 2 mil restos humanos que están en Coahuila son sólo parte de los 52 mil cuerpos que, de acuerdo con colectivos, están en forenses y en fosas comunes en espera de ser identificados con nombre y apellido para ser entregados a sus familiares.

La doctora Dolores Dávalos Navarro, especialista forense, expone que el modelo del CRIH de Coahuila es el más avanzado del país en materia de identificación humana, con especialistas en varias áreas y el más completo laboratorio de identificación genética en México, lo cual fue un logro de los colectivos de madres buscadoras de esa entidad.

Lee también

Detalló que han trabajado en 14 fosas comunes de igual número de panteones municipales de Coahuila, así como otros dos de Durango, de donde obtuvieron los mil 300 cuerpos, de los cuales han identificado a 140 personas, y han laborado en fosas clandestinas que descubren las madres buscadoras, así como en tres campos de exterminio, entre ellos el del Ejido Patrocinio.

El colectivo Grupo Vida, en Coahuila, ha descubierto en la región de La Laguna 27 zonas “positivas a restos óseos” o zonas de exterminio, entre ellas la del Ejido Patrocinio, terreno muy grande en el que se han encontrado más de 3 mil restos óseos y en el que pasarán varios años para terminar la labor de recolección e identificación.

Dávalos expuso que en La Laguna están trabajando de manera conjunta con las madres buscadoras y la fiscalía, con arqueólogos, forenses y criminalistas.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses