Más Información
Trump suspende aranceles a Colombia tras acuerdo migratorio; país acepta términos de EU sobre repatriaciones
Líder de Cámara de Representantes en EU pide “a todas las naciones estar alerta”; advierte sanciones si no aceptan deportados
Ante llamado de Petro, Xiomara Castro convoca a reunión urgente de la Celac; fija fecha del encuentro para el 30 de enero
Magistrada Mónica Soto propone sustituir al Comité de Evaluación del PJ; plantea someter a insaculación a aspirantes elegibles
Super Bowl LIX: Kansas City Chiefs y Philadelphia Eagles definirán al campeón; ¿Cuándo y dónde será? Todo lo que debes saber
En coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, la comisión para esclarecer los hechos de la Guerra Sucia y posteriores revisará archivos del Ejército e instalaciones militares donde presumiblemente se cometieron violaciones graves a los derechos humanos, afirmó el subsecretario de Derechos Humanos de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez.
En la ceremonia de inicio de actividades, el funcionario explicó que los integrantes de la comisión realizarán acciones de reconocimiento, búsqueda e investigaciones en el Campo Militar número 1, considerado un lugar donde fueron cometidos diversos tipos de violaciones graves a los derechos humanos, de acuerdo con diversos testimonios.
Asimismo, Encinas Rodríguez afirmó que accederán a instalaciones y consultarán repositorios, archivos y documentos con la finalidad de contribuir con las investigaciones para el esclarecimiento de la verdad.
“Es el caso de la 5ª y 42 zonas militares de Chihuahua, la 7ª Zona Militar de Nuevo León, la 9ª de Sinaloa, la 15ª de Jalisco, la 27 y 35 zonas militares de Guerrero, y la Zona Militar número 28 de Oaxaca, así como los archivos de distintas unidades de las Fuerzas Armadas, como el Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa, de la Policía Militar, del Batallón de Fusileros Paracaidistas, del Segundo Batallón de la Policía Judicial Federal Militar, de la Base Aérea Militar de Pie de la Cuesta y también del Estado Mayor Presidencial”, detalló Encinas Rodríguez.
De igual forma, comentó que realizarán entrevistas y recibirán testimonios del personal militar que cuente con información referente a los hechos objeto de esclarecimiento histórico ocurridos entre 1965 y 1990.
“Por lo que la comisión de la verdad y la Secretaría de la Defensa Nacional consideramos importante llamar a este encuentro, a este diálogo de la verdad, a personal activo y en retiro de las Fuerzas Armadas que puedan contribuir a comprender lo que sucedió y puedan brindar información que permita a las familias saber el paradero de las personas desaparecidas”.
Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, planes para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.