Más Información

Si EU hubiera ejecutado a “El Mayo”, “El Chapo” o “El Viceroy”, México habría vivido narcoterrorismo: David Saucedo en Con los de Casa

Del “No somos estos juniors abusivos del poder”, al “mandaron espías a mis vacaciones de Japón”; las frases de Andy López Beltrán
Patricia Avendaño Durán, presidenta del Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México, se reunió con los diputados que integran la Comisión de Reforma Política-Electoral de la Cámara de Diputados para exponer por qué sería un error desaparecer los Organismos Público Local Electoral (OPLE), como parte de la reforma electoral que presentará la presidenta Claudia Sheinbaum.
Aseguró que no se generaría un ahorro con la extinción de los institutos locales electorales, porque las funciones que realizan no desaparecerán, y deberán desarrollarse bajo las medidas de seguridad actuales.
“Me parece no sería la mejor idea (desaparecer los OPLEs) porque vislumbramos una atrofia de procesos, una falta de oportunidades de resultados, y que eso tampoco necesariamente va a reflejarse en un menor costo de las elecciones, porque los procedimientos se tienen que seguir llevando a cabo con las mismas medidas de seguridad”, explicó.
Lee también Tribunal devuelve triunfo a 12 candidaturas del Poder Judicial que no alcanzaron promedio; suman 27 casos
Por el contrario, la desaparición de los OPLEs podría generar una crisis de gobernabilidad, porque tardaría más el inicio del cómputo de las elecciones locales, al ser las últimas que se contabilizan, ya que primero se cuentan los votos de la elección presidencial, de senadores y de diputados, en ese orden.
“Eso ya se vivió en Veracruz, en la elección de Poder Judicial, las juntas distritales procesaron el cómputo de los cargos federales, y tres semanas después empezaron con el cómputo de los cargos locales y, francamente, desde mis perspectiva, creo que eso generaría incertidumbre, generaría un nerviosismo innecesario, generaría que no haya resultados oportunos, y me atrevo a aventurar que podría haber una crisis, no solo de legitimidad, sino hasta de gobernabilidad, por no tener los resultados de manera oportuna”, subrayó.
Finalmente, la consejera presidenta dijo que la elección del 2027, será “monstruosa” porque habrá elecciones federales, de ayuntamientos, de gubernaturas, de Congresos estatales, aunado a la elección del Poder Judicial en todas las entidades federativas.
“Es una elección, lo que se vislumbra para 2027, que yo la llamaría monstruosa, porque estaríamos hablando de una enorme cantidad de personas, y que además trae problemas, como por ejemplo, que las casillas de una elección normal, hay representantes de los partidos, de los candidatos, y para la elección del Poder Judicial no se está considerando, en el modelo que se aprobó, que haya representaciones, lo cual condujo, digamos, en el ejercicio en Durango y Veracruz que tuvieran que colocar casillas diferenciadas para la elección de ayuntamientos y otras para la elección del Poder Judicial, y eso implicó mayor cantidad de personas a ubicación de casillas, renta de mesas, impresión de materiales dobles, boletas, más paquetes, bodegas más grandes, sistemas que se saturaron, en fin, tiene muchas implicaciones”, expuso.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
em/bmc